Rápido tutorial en el que vemos cómo hacer redirecciones 301, para aquellas URLs que hemos movido o migrado permanentemente.
Redirecciones permanentes
Una redirección es una "orden" que le damos a nuestro servidor (el hosting dónde tenemos la web) para que una URL específica se redidirija hacia otra. Hay varios tipos de redirecciones, y hablo de todas ellas en el episodio 362. Redirecciones del podcast.
Pero hoy hablaremos de la redirección 301, que también se conoce como "permanente. Este tipo de redirección puede ser útil en muchos casos, pongamos algún ejemplo:
- Cambiamos un contenido post, página, producto, etc.
- Cambiamos de dominio (por ejemplo, de webantigua.com a webnueva.com).
- Cambiamos una parte de la web (por ejemplo de blog.dominio.com a dominio.com/blog).
- Quitamos contenido de nuestra web que ya no estará ahí nunca más.
- Quitamos las "www" de nuestra web (o las añadimos)
Como podéis ver, en todos los casos estamos hablando de lo mismo: Mover un contenido de forma permanente. Cambios que (en principio) deberían ser fijos, para siempre.
Si no hiciéramos estas redirecciones, tendríamos dos problemas: El primero es que todos los enlaces, tanto nuestros cómo de otras webs que hayamos acumulado, automáticamente van a dar un error 404, ya que ese contenido no existe.
Cierto es que podemos usar los errores 404 a nuestro favor, pero en el 90% de los casos lo mejor será hacer una redirección, especialmente si estamos migrando nuestra web. En tal caso, escuchad el episodio 116. Cómo migrar un una web sin perder posicionamiento para hacerlo bien.
¿Cómo hacerlas?
Técnicamente no tiene ninguna dificultad, sólo tenemos que editar el archivo .htacces de nuestro servidor con un programa de FTP, y listos. Es un archivo muy peculiar, porque no tiene extensión, y encima empieza con un punto: ".htaccess".
En el mundillo de los servidores un punto antes del nombre del archivo quiere decir que está "oculto", con lo que puede ser que nuestro programa de FTP no lo muestre. En tal caso, deberéis activar "Ver archivos ocultos" en los ajustes de las preferencias.
Así pues, lo abriremos con un editor cualquiera, y al final de todo añadiremos esta línea:
- Redirect 301 /url-antigua-relativa/ http://dominio.com/url-nueva-absoluta
Ojo con esto, porque si no lo hacemos EXACTAMENTE como se debe, toda la web nos va a dar un error 500. Si os pasa, no os preocupéis, pues sólo tenéis que deshacer los cambios, guardar, y listos.
Bien, así pues, veamos la instrucción de nuevo:
- Redirect 301 /url-antigua-relativa/ http://dominio.com/url-nueva-absoluta
Fijémonos que tiene tres partes distintas que os he marcado por colores. Entre ellas deben estar separadas por un espacio. Sólo uno. Ni un tabulado, ni dos espacios, ni nada que no sea un sólo espacio. Si no lo hacemos así, error 500. Veamos cada parte:
- Redirect 301: Esto hace referencia al tipo de redirección. Al decirle que es 301, le estamos diciendo que es permanente.
- /url-antigua-relativa/: Esta URL es la antigua, que ya no usaremos y que queremos que si alguien la visita, se redirija inmediatamente hacia la nueva. Fijemos que debe ser relativa. Eso quiere decir que NO se debe poner ni el dominio ni lo del "http://", ni nada por el estilo. Así pues, si fuera http://web.com/contacto/, la URL relativa sería simplemente /contacto/.
- http://dominio.com/url-nueva-absoluta: Y finalmente tenemos la URL nueva, es decir la de destino, a la que redirigiremos al visitante. Fijémonos, que al contrario de la otra, esta es absoluta. O sea, que se indica con el dominio, protocolo, y todo lo que haga falta. Por ejemplo http://webnueva.com/contacto/.
Y ya está. Así de simple. Veamos algunos ejemplos:
- Redirect 301 /post-antiguo/ http://web.com/post-nuevo/
- Redirect 301 /url-quizas-demasiado-larga/ http://web.com/url-corta
- Redirect 301 /kfjenjf434?hjd=12/ http://web.com/url-facil
Como veis, no tiene ninguna dificultad. Sólo debemos colocar la redirección, el origen y el destino, y listos.
Puntos fuertes
Sin duda alguna, la principal ventaja de hacer una redirección 301 es que no tenemos que modificar ninguno de los enlaces antiguos, ni en nuestra web ni en webs de terceros, ya que todos los usuarios serán redirigidos automáticamente.
Pero además está el tema del SEO: Una redirección 301 pasa todo el "poder" SEO, todo el Google juice, y en definitiva todo el posicionamiento a la nueva URL.
Así pues, al cabo de unas semanas de haber redirigido esa URL, veremos como en Google desaparece la antigua para dar paso a la nueva, que se habrá posicionado en su lugar.
Problemas o debilidades
El principal problema de hacerlo así, es que tenemos que ir URL a URL, ¡Una a una! Si por ejemplo, tenemos que modificar 3.000 URLs, deberemos escribir 3.000 líneas en el archivo .htaccess
Como seguramente imaginaréis, eso no es muy bueno, pues puede quedar un archivo excesivamente grande. En esos casos hay otras instrucciones lógicas que pueden ser una elección más óptima, y que veremos en otros tutoriales.
Así pues, no es recomendable tener miles de redirecciones 301 porque nos tomará mucho tiempo hacerlo, y además puede notar en el tiempo de carga del servidor.
Resumen y conclusión
Las redirecciones 301 son para redirigir de forma permanente a las visitas y buscadores de una URL a otra. Sólo requieren añadir una sola línea por cada URL redirigida en el archivo .htaccess que se encuentra en la raíz de la web.
Además de redrigir al tráfico, también "traspasa" el posicionamiento y Google juice que la URL de origen pudiera tener, para evitar que se desindexe de Google.
Si queréis saber más sobre todas estas cosillas, os aconsejo echar un vistazo a los cursos de programación y marketing online, más de 6750 a vuestra disposición :)