Siempre que me preguntan "¿Cuántos plugins como máximo puedo tener en mi WordPress?" respondo lo mismo. "Cuantos menos, mejor". Veamos porque.
La marcha más corta posible
Creo que ya no recuerdo nada de la teoría que me contó mi profesor de autoescuela cuando me saqué el carné hace unos 18 años, pero me quedó una frase: "Siempre debemos ir con la marcha más corta posible."
Fijémonos en la frase. Eso no quiere decir que tengamos que en primera a 120km/h por la autopista hasta que el motor estalle. Quiere decir que si yendo en primera vamos bien, no hace falta pasar a segunda. Y si con segunda el motor va bien, pues no hace falta pasar a tercera. Y evidentemente a nadie se le ocurriría arrancar en quinta.
Bien, pues salvando las distancias, con los plugins pasa lo mismo. Deberíamos tener los menos posibles. ¿Eso quiere decir pocos? No, en absoluto. Los mínimos pueden ser dos, veinte o doscientos. Dependerá de cada caso.
¿De qué depende?
Como decía, depende de vuestro caso. Si por ejemplo sólo necesitáis un blog, quizás podéis pasar sin plugins.
Pero si activáis los comentarios, muy probablemente necesitaréis un plugin antispam.
Y si queréis posicionar mejor, un plugin para SEO...
... y si tenéis una newsletter, un plugin para que la gente se suscriba....
... y si queréis que os contacten, un plugin de formularios....
... y si queréis vender algo, un plugin de eCommerce...
... y así hasta que se cubran vuestras necesidades.
Esto que parece sentido común no es tan frecuente como os parece. Y es que en realidad somos (y me incluyo) como niños, y cuando vemos un plugin "chulo" lo queremos poner (especialmente los gratuitos), aunque ni siquiera se nos hubiera pasado por la cabeza antes de saber de su existencia. Como decía mi abuela "Culo veo, culo quiero".
Así pues, y especialmente cuando empecemos un proyecto, no miremos todos los plugins que hay disponibles de forma exhaustiva y empecemos a instalar a discreción, sino que mejor hagamos un listado de todo lo que necesitamos y queremos, y luego ya buscaremos los plugins que se ocupen de ello.
Y llegados a este punto me preguntaréis ¿Ya, pero porque los mínimos? ¿Porque no "abusar" un poco de plugins? ¿Qué perdemos con ello?
Rendimiento
Bueno, pues hay varias razones, siendo primera la del rendimiento. A más plugins, más lenta va vuestra web. Sí, cierto. Esto es una generalización inadecuada. En realidad depende de cada plugin. Y habrá algunos que apenas afectarán el rendimiento, y habrá algunos que afectarán muchísimo. Pero en general, se nota.
Por ejemplo, imaginemos que tenemos un plugin que crea unas bonitas tablas para nuestra web. O un slider. O un acordeón. O una tabla de precios. Da igual, tu eliges. Como tiene algunos efectos "chulos", añade un archivo .js. Y evidentemente, como tiene sus propios estilos, también incorpora su archivo .css. Total, que con la tontería ya tenemos dos archivos extra que cargar.
En principio no debería ser un gran problema... ¿Pero qué pasa si tenemos diez plugins más parecidos a este? Ya no son "dos archivos extra". ¡Ahora son veinte!
En el mejor de los casos, esos archivos deberían cargar de forma condicional, solamente en el caso que fueran necesarios. Por ejemplo, que aparezca esa tabla en cuestión, ya que sino, no tiene sentido cargar el archivo... pero la realidad es que descubriréis que muchos desarrolladores no lo hacen así, y que cargan en todas y cada una las páginas de la web, hagan falta o no. Y sí, ya se que se pueden cachear, y que en ocasiones no hará falta cargar los veinte, pero en serio... ¿20 archivos? ¿Son todos realmente necesarios? De ahí... cuantos menos, mejor.
Incompatibilidades
Luego está el tema de las incompatibilidades, algo que ya comentaba ayer en el tutorial de alternativa a WPML. Cuantos más plugins, más posibilidades que algo falle.
Esto es así con todo, por un tema de pura probabilidad estadística. Y pasa desde que el mundo es mundo:
Un organismo complejo puede tener muchas más enfermedades que uno de simple, porque tiene más componentes...
Un grupo grande de amigos puede tener más posibilidades que alguien no se lleve bien con alguien porque tiene más componentes....
Un coche puede tener más averías que una bicicleta, porque tiene más componentes...
Y del mismo modo, un WordPress con muchos plugins puede tener más problemas porque tiene más componentes.
Y del mismo modo, un plugin de WordPress que haga muchas cosas puede dar más problemas que uno que sólo haga una, porque tiene más funciones.
Si tienes una instalación de WordPress sin plugins, lo más seguro es que si sale una nueva versión lo actualices sin pestañear. ¿Qué puede salir mal? ¿Pero que pasa si tienes 20 plugins instalados? Teoricamente... nada. Teoricamente, claro. Pero a la practica, no las tienes todas, y más si te estás ganando la vida con esa web, o incluso si tienes un eCommerce en ella. De ahí que cada vez hay más y más demanda de staging sites (web clon de tu site para hacer pruebas). La gente quiere probar "a ver que pasa" primero, antes de arriesgarse a actualizar la web que está en producción.
Y eso ocurre porque esos plugins tienen que "hablarse" no solamente con WordPress en si, si no también a veces con otros plugins. Pero claro, están desarrollados por personas diferentes, y periódicamente van evolucionando y actualizando su código...
En una utopía de perfecta información y feedback, todos podrían ir adaptándose a los cambios tanto del core de WordPress como de sus "compañeros plugins". Pero en la cruda realidad, eso no es así ni por asomo. Y sino, preguntad a la gente que usaba qTtranslate. O incluso a los que llevan tiempo usando WPML con WooCommerce. Veréis como no existe tal utopía de compatibilidades perfectas. Ni con el core, ni con otros plugins. Y cuanto "más grande" sea cada uno de esos plugins... más probabilidades que el Sr. Murphy se cuelgue otra medalla.
Calidad
Evidentemente, todo esto va ligado a la calidad del plugin en si. Una misma función se puede hacer muy bien o muy mal, y a ojos del usuario no hay diferencia, ya que el resultado es el mismo. Pero en realidad "las entrañas" del plugin pueden estar podridas.
Por ejemplo, el caso de antes: Puedes cargar condicionalmente los CSS y JS, o puedes cargarlos siempre. El usuario medio ni lo notará. O incluso puedes hacerlo bien hecho, a través de las funciones de WordPress o mal hecho, colocándo directamente las líneas en el HEAD. Funcionar, funcionará igual. Pero estará mal hecho.
¿Cuántas veces os ha dejado de funcionar un plugin al activar otro? Pues eso suele ser siempre porque uno de los des está mal hecho.
Para saber si un plugin está bien o mal hecho, la única forma es mirar el código. Pero entiendo que no todo el mundo puede hacerlo, claro. En esos casos deberemos analizar otros datos que nos pueden dar pistas, como:
- Autor (Quién es, cuantos plugins ha hecho, si tiene renombre…)
- Número de descargas (Teóricamente a más mejor, pero ojo que no siempre es así…)
- Foro de soporte (Cuantos temas abiertos, cerrados, solucionados…)
- Actualizaciones (Revisar también changelog, actualizaciones, mejoras…)
En fin, que aunque no hay un dato "clave" que nos asegure la calidad del plugin, al menos podemos hacernos una idea aproximada en función de todas estas variables. Y si queréis aprender a leer el código y a entenderlo, podéis echar un vistazo al curso de plugins para WordPress.
En todo caso, también por un tema de probabilidad, a más plugins más posibilidades que elijas uno de malo. Es más probable que tengas un plugin "malo" si tienes 100 activos que si tienes 5. Pura estadística.
Conclusión
Plugins: Cuantos menos, mejor. Usa sólo los imprescindibles, ya que un exceso de ellos puede llevar a una disminución del rendimiento de tu web, a potenciales incompatibilidades entre ellos, o a elegir un plugin de mala calidad que te de problemas.
Dicho esto, no hay límites para el número de plugins. Puedes tener una web con 100 plugins muy simples que hagan cosas muy específicas, que vaya más rápida y sea más eficiente que una web con 5 plugins sobrecargados de código malo, que pueden relentizar la web o incluso generar errores entre ellos.
Y por todo eso digo una vez más, que por norma general, en cuanto a plugins... cuantos menos, mejor.