Una de las preguntas más típicas que me hacen mis clientes es "¿Qué pasarela de pago ponemos para el eCommerce?" Bien, la respuesta (como siempre), es depende. ¿De qué depende? Bien, pues básicamente de tus necesidades, producto, e incluso de tu perfil de cliente. Echemos un vistazo a las opciones actuales de pasarelas de pago para WooCommerce:
1. PayPal para WooCommerce
Es de las más fáciles, simples y rápidas. Además es gratuita, pues viene de serie en WooCommerce. Aquí tenemos un ejemplo de cómo queda en el proceso de pago:

El botón de "IR A PAYPAL" redirige al usuario a la web de PayPal para hacer el pago
La parte negativa de usar esta pasarela es que sus comisiones son bastante altas. Debes pagar un fijo de 35 céntimos más un 3,4% de la transacción, lo que considero extremadamente alto, sobretodo en el caso en el que tengas muchas ventas de importes bajos.
Además, PayPal no emite ningún tipo de factura de sus comisiones. Al no tener IVA y tener la central en Luxemburgo, no tienen porque emitir facturas, con lo que eso siempre complica las cosas para hacer las declaraciones de gastos de la empresa.
Un último punto negativo de PayPal es que como otras pasarelas, redirige al usuario hacia su web. O sea, que el usuario que está en nuestra web comprando se va a la web de PayPal, ahí procesa el pago, y a continuación regresa (si todo sale bien) a nuestra web, donde finaliza el pago. En fin, un proceso poco fluido.
2. TPV virtual (Servired / Redsys / CECA / 4B)
Otra opción es la de hacerlo a través de un banco. Básicamente debemos dirigirnos a una entidad bancaria, y pedir un TPV. Esto es parecido a cuando lo hacemos para pedir el típico "datáfono" con el que las tiendas cobran a los clientes. Pero en este caso, en lugar de darte un trasto horrible con un teclado numérico, te dan un PDF con unos códigos.
Precisamente esos códigos son los que deberemos introducir a la extensión que necesitemos, en función del banco al que contratemos el TPV. A saber:
- Pasarela Servired para WooCommerce
- Pasarela Redsys para WooCommerce
- Pasarela CECA para WooCommerce
- Pasarela 4B para WooCommerce
Estas extensiones crean una nueva pasarela de pago en WooCommerce (en Ajustes / Finalizar compra) para que introduzcas esos datos. Como resultado, tu ecommerce ya podrá aceptar pago con tarjeta, y el usuario verá algo así:

El botón de "REALIZAR EL PEDIDO" redirige al usuario a la web del banco para hacer el pago
La parte positiva de hacerlo con un banco (comparado con PayPal) es que las comisiones son mucho más bajas (menos del 1%). Pero también es cierto que mucho nos cobrarán una alta de unos 100 o 120 euros, y que además suelen exigir un mínimo de facturación (unos 600€) o nos cargan unos 20€ de mantenimiento mensual. Pero eso ya depende de las negociaciones que tengas con el banco.
Además, se repite el mismo problema que teníamos con PayPal. Resulta que en el momento en el que el usuario le da al botón de "REALIZAR EL PEDIDO", se le redirige a la web del banco (o sea que se va de nuestro eCommerce) para realizar el pago. Allí pondrá su tarjeta, verificará el pago con el PIN y todo eso, y luego regresará a nuestra web (si todo sale bien). Una vez más, un proceso poco fluido.
3. Stripe para WooCommerce
Y aquí llega Stripe, la opción que más recomiendo. Stripe tiene una ventaja comparado con las otras opciones que a estas alturas ya os podéis imaginar. Y es que a diferencia de ésas, Stripe no redirige al usuario a otra web. Todo el proceso de pago se realiza en tu propia web. El invento queda tal que así:

Stripe permite el pago con tarjeta sin redirigir al usuario a otra web
Como podéis ver, en esta ocasión el usuario introduce la información de la tarjeta de crédito en la propia web, y al hacer clic en el botón de "REALIZAR EL PEDIDO" no se va a otra web, sino que se procesa el pago y se le dirige directamente a la página de "Gracias", dónde se puede imprimir el recibo de compra.
Como podéis imaginar, este proceso es mucho más limpio que no en los otros dos casos, en los que el usuario debe abandonar la web temporalmente. El proceso de pago, cuanto más fluido, mejor. La extensión necesaria para implementar STRIPE es Stripe para Woocommerce.
Si os fijáis, aunque esta pasarela de pago se llama "STRIPE", eso no aparece en ninguna parte. El usuario ni siquiera sabe que se está usando STRIPE. Y el recibo que le llegará a la cuenta corriente tampoco dice nada de "STRIPE". Simplemente verá el nombre de vuestro negocio. De modo que no hay ningún tipo de confusión en el momento de realizar la compra.
El único punto que tenéis que considerar en el momento en el que os planteáis si usar STRIPE es que vais a necesitar contratar un SSL para vuestra web. Eso es un servicio que ofrecen las empresas de hosting, que puede tener un coste de unos 20€ o 30€ anuales. Pero considerando que estamos hablando de un ecommerce, creo que vale la pena. Especialmente ahora que sabemos que tener SSL en Google ayuda a posicionar.
En cuanto a comisiones, son más bajas que PayPal pero más altas que los bancos. Actualmente tienen 30 céntimos de fijo más un 2,9% de comisión. Además, a diferencia de PayPal no se quedan ellos el saldo y lo acumulan, sino que lo cobran y te lo ingresan en tu cuenta bancaria. Ellos sólo hacen la operación, pero no tienes un "saldo" com en Paypal.
Consideraciones finales
Hay muchas otras formas de pago: Contra reembolso, transferencia bancaria, cheque, pago en tienda, etc. Pero estas tres son automáticas, es decir que el pago se realiza automática e instantáneamente y se recibe el dinero. De esta forma puedes aprobar el pedido automáicamente.
La decisión es vuestra, y dependerá básicamente de la facturación mensual que tengáis y el acuerdo al que podáis llegar con el banco, pero en mi caso y en la mayoría de mis clientes, siempre suelo recomendar STRIPE.
¿Dudas, preguntas, sugerencias? Para eso tenéis los comentarios o el formulario de la derecha :)