Una de las interesantes novedades de WooCommerce 2.4.5 es el asistente de instalación que ha incorporado. Vamos a echarle un vistazo paso a paso.
A partir de ahora, cuando instalamos WooCommerce por primera vez, lo primero que vemos es una página de bienvenida que te da la posibilidad de usar el asistente de instalación o pasar de él, para hacerlo todo de forma manual.

Esta es la pinta del nuevo asistente
Si le decimos que sí, a continuación nos indica las páginas que WooCommerce va a crear en nuestra instalación de WordPress. En este caso, cuatro de ellas:
- Tienda: Donde se verán los productos de la tienda en varias columnas.
- Carrito: Dónde se verá un listado de los productos que tenemos en la cesta.
- Página de pedido: Dónde se elige método de pago y envío.
- Mi cuenta: Dónde puedes consultar el histórico de tus pedidos.
Este paso está muy bien, especialmente para aquellos usuarios que no están acostumbrados a instalar plugins que crean páginas, pues es mucho más explicativo que antes, que simplemente las creaba sin dar demasiadas explicaciones.

Primero nos indica las páginas que se crearán
En todo caso, si le damos a continuar, vamos al siguiente punto, en el que establecemos los parámetros locales a nivel de geografía, moneda y sistema de medidas. En este caso diremos España, euros, kilos y centímetros.

Indicamos las unidades de localización
El siguiente paso hace algo muy interesante. Nos permite configurar de forma rápida dos de las cosas más complejas de cualquier eCommerce. Los gastos de envío y los impuestos.

Podemos establecer unos envíos básicos
Como podéis ver, en realidad no nos deja establecer todas las opciones de las que dispone WooCommerce, sino más bien una versión simplificada: Transporte nacional y transporte internacional, por pedido y por producto.
Lo mismo pasa con los impuestos, donde sólo podemos seleccionar si vamos a usar esa opción, y en el caso que sea así, si vamos a poner los precios con o sin IVA, y qué tipo de IVA usaremos.

Si sólo trabajamos con un tipo de IVA, lo podemos hacer todo aquí
Como digo, esto es sólo una versión edulcorada de cómo funciona todo esto en realidad, pues luego podremos ser más exhaustivo configurando más impuestos y tipos de IVA en las preferencias de configuración de WooCommerce.
El penúltimo paso es de los más importantes. Establecer las pasarelas de pago. O sea, las formas de pago que vas a ofrecer a tus clientes. Por defecto WooCommerce viene sólo con una forma de pago online y automática, que es PayPal. Y configurarla es tan fácil como sólo introducir tu correo.

Finalmente, las pasarelas de pago
Las otras tres (cheque, contra reembolso y transferencia bancaria), no son automáticas, y cada vez tienen menos uso, pero también las podemos configurar aquí.
Y la última pantalla es simplemente el aviso que WooCommerce ya está instalado y funcionando correctamente.

Se acabó lo que se daba, ya podemos añadir productos
También aprovechan para ofrecernos la posibilidad de enviar los datos de nuestro WordPress de forma anónima para mejorar WooCommerce, a cambio de un cupón del 20% para gastar en extensiones, así como un botón para crear nuestro primer producto.
En fin, como podéis ver, este asistente es un paso muy interesante (y arriesgado) que da WooCommerce, saliendo completamente del panel de control de WordPress, para ofrecer una experiencia mucho más minimalista y clara del proceso de configuración.
A pesar de ser bastante atrevido y fuera de lo habitual en WordPress, creo que es una aproximación buena, que vamos a ver en en un futuro muy cercano con muchos otros plugins de este calibre, especialmente los de eCommerce, webs de suscripción o academias online.
Sólo espero que lo hagan con cierto gusto, como lo ha hecho WooCommerce, y que se siga un cierto criterio de estilos, ya que cada plugin va a la suya, a la larga puede ser un poco caótico.
En fin, si queréis saber más sobre WooCommerce, os recomiendo los cursos que tengo de WooCommerce básico y WooCommerce intermedio, en los que cubro todo esto y mucho, mucho más. ;)