Cada vez que un proyecto web pasa por las manos de un SEO, pasa por el tratamiento de la optimización On-Page, es decir, mejorar el contenido, meta contenido y estructura de cada página, para que Google le queda muy clarito "de que va" esa web. El problema es que no hay una solución "universal y estandarizada". Cada proyecto es un mundo, y se debe estar puliendo constantemente.
Sin embargo, hay ciertos factores y best-practices que (a día de hoy) son aplicables a cualquier proyecto que se nos ponga delante. O al menos eso es lo que he podido comprobar con mi experiencia, y la de colegas de profesión. Veamos pues, esa página web perfecta (para SEO).
Vamos a dividir este artículo en tres partes. La primera, lo que sería la URL de la página, después el HEAD, y finalmente el BODY, o sea, el contenido en si.
Optimizar la URL
1. Longitud
Parece ser que las URLs cortas funcionan mejor, no solo en los buscadores, sino también en la memoria de los usuarios, y son más susceptibles de ser objeto de un copiar/pegar.
2. Palabra clave
Ni que decir se tiene, que las URLs deben incorporar palabras clave, ya sean 100% amigables o solo parcialmente. Y cuanto más cerca está la palabra clave del dominio, mejor.
3. Guiones
Todas las palabras deben estar separadas-por-guión-medio. No_guiones_bajos, NiTodoJunto. Lo mejor para carpetas, subcarpetas y páginas, son los guiones medios.
Optimizar el HEAD
1. Etiqueta TITLE
El elemento más importante de toda la página, sin lugar a dudas. No tan solo es la etiqueta a la que Google da más peso, sino que además es lo que los usuarios verán en la página de resultados, juntamente con la DESCRIPTION.
2. Meta Etiqueta DESCRIPTION
Contrariamente a lo que mucha gente piensa, la meta etiqueta description no sirve para posicionar ni aumentar en el ranking. O al menos, la mayoría de buscadores no la tiene en cuenta. Eso es porque no es una "etiqueta", sino una "meta etiqueta". La diferencia está en que las primeras son "visibles" para los usuarios, mientra que las otras solo se ven en el código fuente. En general, Google no se fía de aquello que "el usuario no puede ver". Y la description o es una excepción.
Sin embargo, la description es el fragmento que aparece debajo del título en la página de resultados. Y en el caso que coincida con la búsqueda del usuario, las palabras coincidentes se muestran en negrita, haciendo más visible el resultado al usuario. Y eso si nos puede hacer aumentar nuestro CTR, lo que comporta más visitas.
3. Meta Etiqueta KEYWORDS
Ya no sirve para nada. Ni se utiliza, ni se tiene en consideración. Ya ha pasado a la historia, con tantas otras meta etiquetas. Menos es más. Menos código, más rápido. No vale la pena ponerla, mejor dedicar ese precioso tiempo a otros menesteres. Quizás preparar un café con lehe.
4. Meta Etiqueta ROBOTS
Bueno, simplemente decir al buscador si debe indexar la página, y si debe seguir los enlaces que hay en ella. Lo explico de forma más específica en el artículo Como utilizar la meta tag robots.
3. Meta Etiqueta CANONICAL
Esto ya es más complicado, pero para abreviar, diremos que esta etiqueta sirve para que Google no vea contenido duplicado en una web. Eso pasa cuando se puede acceder a los mismos "textos" des de diferentes "URL". Por ejemplo, a veces se puede leer un mismo post en la propia página del post, o en los archivos mensuales del blog. Mismo contenido, distintas URL = caca. Un día escribiré un artículo más detallado. De momento, SEOmoz.
Optimizar el BODY
1. Palabras clave
¿Cuantas veces debe aparecer una palabra clave dentro e la página? Ese es uno de esos tópicos del que todo el mundo tiene una respuesta distinta, y hay defensores de muchas teorías. Pero según la gente de SEOmoz, de los que me fío mucho, y según mi experiencia, de 2 a 3 veces en páginas de poco contenido, y de 4 a 6 veces par páginas medianas. Lo que nos puede aportar forzar más palabras clave es insignificante. También se considera importante que aparezca por primera vez dentro de los 100 primeros carácteres (esto es un poco leyenda urbana).
2. Variciones de la palabra clave
Actualmente webmastertools ya agrupa las palabras por variaciones, o sea que podemos afirmar que si las tiene en cuenta. No será una estrategia definitiva y extraordinaria, pero tiene sentido que existan esas variaciones dentro de un contexto lógico.
3. Encabezados (h1, h2, h3, etc.)
La verdad es que como tantas otras variables, esta ha disminuido su importancia, ya que muchos listos usaban el H1 con estilos CSS para mezclarlo con el texto normal, o incluso ocultarlo. O sea que en realidad la importancia de estas etiquetas ha menguado mucho. Sin embargo vale la pena utilizarlas para tener bien estructurado el contenido de una página.
4. Imágenes
Hay un par de puntos a tener en cuenta. El atributo ALT (texto que aparece cuando la imagen no se carga), y el nombre de la imagen. Está comprobado que los dos tienen mucha importancia y correlación entre sus nombres y el posicionamiento.
5. Negrita/cursiva
Otro de esos puntos que todos los SEO insisten en potenciar tanto, que en realidad no sirve demasiado. Yo prefiero utilizar esas etiquetas para llamar la atención del lector, que básicamente es su utilidad. Eso de poner en negrita cada vez que aparece una palabra clave lo veo un pérdida de tiempo. Mejor dedicar-se a limpiar el teclado.
¡Bien, en principio eso es todo... para empezar! Debemos recordar que eso solo hace referencia a los aspectos relacionados con optimiza el contenido, pero ahora debemos tener en cuenta aspectos técnicos, como por ejemplo aumentar la velocidad de la web con htaccess, ser muy bueno consiguiendo enlaces, y evidentemente... ¡un buen contenido!