Cada semana recibo correos de gente que me pregunta cómo aprender a usar WordPress sin comprar hosting ni dominio. Veámos cómo hacerlo con DesktopServer.
Entendiendo el concepto
Antes de entrar en detalles de cómo hacer esto paso a paso, es importante entender lo que estamos haciendo. Para entendernos, este software crea un "entorno local", o sea, una especie de "Internet particular" en nuestro ordenador, que sólo veremos nosotros. Ahí podemos crear dominios, webs, bases de datos y todo lo necesario para simular un servidor de hosting.
Si queréis ver todo en vídeo a tiempo real en un curso completo paso a paso, echad un vistazo al Curso de WordPress en local. Veréis esto y más :)
En este caso, DesktopServer utilizará una extensión inventada, la ".dev" (de development) para crear webs que podremos utilizar como si fueran una instalación de WordPress en cualquier servidor, con la ventaja que no tenemos que comprar dominio ni hosting para aprender a usarlo.
Primeros pasos
Lo primero es ir a la web de ServerPress, la empresa que hace DesktopServer. Ahí nos bajaremos el software que está disponible tanto Mac como para Windows.
DesktopServer es un software freemium. Eso quiere decir que hay una versión gratuita básica y una de pago. Yo tengo la de pago, pero con la gratuita será más que suficiente en la mayoría de ocasiones. La limitación más importante es que con la versión de pago puedes hacer ilimitadas webs, mientras que la versión gratuita tiene un límite de 3. Hay más diferencias que podéis ver en esta tabla comparativa.
Una vez lo instaláis (ya sabéis: Aceptar, siguiente, siguiente, etc.), lo ejecutáis, y se abrirá esta pantalla:

Pantalla inicial de DesktopServer
Es una pantalla básica que te pide permiso para ejecutar la aplicación como administrador, pues tienes que tener privilegios para modificar los servicios web. Evidentemente le tenéis que decir que si, y darle a "Next".

Tenemos que dar permiso a modificar los servicios web
Una vez lo hayamos hecho accederemos a la pantalla que nos deja elegir lo que queremos hacer, a saber:
- Parar o resetear los servicios web.
- Borrar, copiar o mover una web hecha en WordPress.
- Crear una web hecha en WordPress.
- Crear o editar subdominios y alias.
- Exportar, importar o compartir una web.
En función de si tenéis la versión de pago o gratuita os aparecerán más o menos cosas, pero en ambos casos podréis elegir la que nos ocupa y que ya viene seleccionada por defecto: Crear una web.

Seleccionamos "Create a new development site"
Cuando le damos a "Next", nos encontramos una nueva pantalla con tres opciones. La primera nos deja elegir el de nuestro dominio ficticio ".dev" de la web. En este caso elegiremos webdepruebas.dev.
WordPress "preconfigurados" y multisite
La segunda opción nos permite elegir que "blueprint" queremos usar. Un blueprint es una especie de "instancia" de WordPress con ciertas características.

Elegimos un nombre de dominio, un blueprint y si queremos multisite.
Por ejemplo, imaginemos que siempre que instalamos WordPress lo hacemos con una selección personal de 6 o 7 plugins. Pues eso lo incorporamos a ese blueprint, de forma que cuando creamos uno nuevo, ya está todo configurado y no tenemos que prepararlo todo de nuevo. Incluso podemos tener varios "packs" preconfigurados, por ejemplo:
- WordPress básico
- WordPress con WooCommerce
- Membership site con WordPress
- WordPress para bloggers
- WordPress con Intranet de usuarios
- Etc.
Si eres un usuario final que sólo necesita una instalación de WordPress esto no tiene mucho sentido, pero si eres desarrollador, te ahorras una barbaridad de horas a lo largo del año :)
La tercera casilla no es una opción, es puramente informativo, y nos dice en que directorio de nuestro ordenador va a estar guardada la web, por si queremos saberlo o ir a modificar algo.
Y finalmente, una casilla de opción que nos permite montar un WordPress multisite. En principio esto no es necesario, a no ser que quieras liarte a desarrollar un multisite, o sea, varias webs de WordPress a partir de una sola instalación.
Una vez le damos a crear, DesktopServer se pondrá a trabajar y en unos segundos lo tendrá todo a punto:

Después de ejecutar varios pasos, ya lo tenemos a punto
Y cuando hacemos clic a "Next", nos informa que ya podemos visitar la recién creada web:

Ya tenemos nuestra web creada y a punto
Instalar WordPress
En principio ahora la web ya está creada y funcionando. Pero pensemos que es una nueva instalación de WordPress, con lo que cuando la visitemos, lo primero que veremos será la pantalla de configuración en la que haremos la elección de idioma, título de la web, usuario administrador, password y email:

Pantalla de configuración de WordPress
Y una vez cumplimentamos esto, hacemos clic en "Instalar WordPress", y ya tenemos nuestra recién creada web:

¡Tachán! Web en local creada y preparada para aprender a usar WordPress sin romper nada
Usos y conclusión final
Hay muchas razones por las que podemos querer un WordPress en local. Una de ellas, como ya hemos dicho al inicio de este tutorial, es la de aprender. En esos casos, los experimentos con gaseosa. No vamos a experimentar con una web en vivo, especialmente si no sabemos lo que nos estamos haciendo. Trabajar en local nos ahorrará algún ataque de pánico si nos cargamos la web sin querer.
Por otra parte también podemos usar DesktopServer como clon de nuestra web real, ya que podemos importar nuestra web del hosting a nuestro disco duro, trabajar con ella y luego subirla de nuevo. Esto suele hacerse en el caso que queramos actualizar varios plugins o hacer modificaciones sin poner en riesgo la web que está en producción.
Pero también lo podemos usar para clonar sites, compartirlos, crear una web para probar plugins, trabajar sin conexión a Internet, o incluso como hago yo, para grabar mis cursos de marketing online. En definitiva, imaginación al poder. Yo ya os he dado la herramienta, ahora vosotros le dais la utilidad.
Y recordad que si queréis montar un WordPress local para aprender a usarlo, mis cursos de WordPress os irán como anillo al dedo. Todo videotutoriales a tiempo real contando paso a paso desarrollo web y marketing online con WordPress en su justo equilibro. ¡Echádle un vistazo!
Ah, y si queréis que prepare un curso de DesktopServer sólo tenéis que decírmelo y estaré encantado de prepararlo, para que le podáis sacar todo el jugo posible. ;)