
Menú de importar y exportar
Como ya viene siendo costumbre, el fin de semana siempre escribo sobre algo básico de WordPress. Y hoy toca hablar de cómo importar y exportar contenido. Así pues, sin más dilación, vamos allá:
1. Exportar contenido de WordPress
Exportar contenido de WordPress es fácil y simple. Sólo tenemos que ir al menú de Herramientas, y ahú veremos la opción de "Exportar". La seleccionamos y veremos una página con las siguientes opciones:

Podemos elegir si exportar todo, sólo páginas o sólo entradas
La primera opción nos permite exportar TODO el contenido. Eso incluye entradas y páginas, pero también comentarios, campos personalizados, menús e incluso entradas personalizadas, o sea, los Custom Post Types como por ejemplo los productos de WooCommerce.
Esta opción es la más recomendada, pues las otras dos (entradas y páginas) dan problemas, ya que en ocasiones no exportan bien las imágenes adjuntas y destacadas. Así pues, siempre es mejor exportar TODO y luego eliminar lo que no quiere, ya que nos ahorraremos problemas.
Si aún así queréis exportar sólo entradas, tenemos las siguientes opciones:

Exportar entradas WordPress
Como vemos, podemos elegir por categorías, autores, rango de fechas e incluso estado (publicada, programada, pendiente, etc.). Este filtro nos permite exportar sólo lo que nos interese.
Y lo mismo tenemos con las opciones para exportar páginas:

Si exportamos páginas, podemos filtrar por diferentes variables
Es lo mismo, pero evidentemente, no podemos elegir las categorías, ya que las páginas no tienen. El resto de filtros se mantiene.
Una vez le hemos indicado lo que exportar (una vez más, recomiendo que sea todo), simplemente le damos al botón de "Descargar el archivo de exportación" y automáticamente WordPress generará un archivo XML que contendrá todos nuestros datos.
Así pues, exportar contenido de WordPress es fácil y simple. Ahora vamos a ver cómo importamos ese contenido en otra web hecho en WordPress.
2. Importar contenido de WordPress
Si por el contrario, lo que queremos hacer es importar contenido, veremos que la pantalla de opciones es bastante más compleja, pues nos encontramos con lo siguiente:

Importar contenido desde WordPress
Como podéis ver, nos da 8 opciones ni más ni menos. Hoy nos centraremos en la importación de contenido de otro WordPress. Si queréis saber más sobre el resto de métodos, podéis verlos en el curso de WordPress.
Así pues, si seleccionamos la opción WordPress, veremos que nos pide que instalemos un plugin necesario. O sea, que no tiene esta funcionalidad por defecto, sino que tenemos que instalar un plugin para tal menester:

Deberemos instalar el plugin WordPress Importer
Así pues, le damos al botón de "Instalar ahora" para que se instale sólo, y a continuación al enlace de "Activar y comenzar la importación":

Una vez activado, empezamos con la importación
Lo siguiente que tenemos que hacer es seleccionar el archivo XML que previamente alguien (o nosotros mismos) hemos creado desde otro WordPress y lo subimos. Una vez lo tenemo hecho, un simple clic a "Subir el archivo e importar" procesará todos los datos:

Debemos seleccionar y subir el archivo XML
Y finalmente el último paso, en el que debemos decidir que hacemos con los autores y los archivos adjuntos del contenido que estamos importando:

Tenemos que elegir qué hacer con los autores y los adjuntos
Lo primero que tenemos que decidir es qué hacer con los autores. Tenemos varias opciones. La primera es importarlos, de forma que el importador creará un autor con ese mismo nombre. Otra opción es decirle que cree un autor, pero con otro nombre que puedes indicar en la casilla correspondiente. Finalmente, una tercera opción es no importar el autor, y simplemente asignar todo el contenido a otro usuario ya existente.
En segundo lugar, tenemos que decidir que hacemos con la imágenes. Si NO seleccionamos la opción, simplemente estaremos importando el contenido y la URLs de la imágenes. Así pues, si la URL de una imagen es http://miwebvieja.com/imagen.jpg, y importamos, eso quedará igual. En cambio si seleccionamos esa opción, WordPress bajará esa imagen de ahí, y la subirá a la nueva web, de forma que la URL pasará a ser http://miwebnueva.com/imagen.jpg.
Este punto es muy importante y crucial, ya que si no lo seleccionamos, en realidad la imagen seguirá estando en la web vieja, no en la nueva. Y si esa la cerramos, se dejarán de ver todas las imagenes en la web nueva. En cambio si seleccionamos la opción de descargar e importar todos los archivos adjuntos, ya no dependeremos de la otra web.
Una vez hemos seleccionado las opciones que más nos interesan, hacemos el clic a "Empezar Importación", y a esperar que acabe el proceso. Veremos como cientos de lineas van pasando en la pantalla, indicando post a post el proceso de importación, así como posibles errores. Cuando acaba, te avisa con un "Have Fun!" y listos. Todo tu contenido se ha migrado.
Conclusiones
Así como el proceso de exportar es fácil y simple, y en rara vez nos dará errores, no pasa lo mismo con el de importar. Tenemos que tener en cuenta que puede ser un proceso lento y largo (especialmente si también migramos los archivos adjuntos), y puede ser que en alguna ocasión, si superamos el tiempo máximo de ejecución de nuestro hosting, quede a medias.
Así pues, es muy importante asegurarnos que nuestro hosting ofrezca un tiempo máximo de ejecución alto. Si no es así, deberemos pedir a nuestra empresa de hosting que nos lo suba, aunque sea temporalmente, mientras realizamos esa migración.
En fin, pues esto es todo por hoy. Si tenéis cualquier otra duda o pregunta, ya sabéis dónde encontrarme. Y si queréis saber más, y ver todo esto en videotutoriales guiados, aquí tenéis mis cursos de marketing online :)
¡Que paséis un muy buen domingo!