Ya es domingo. Pero a diferencia del Señor, que descansó, nosotros aquí estamos, con la serie "WordPress básico de fin de semana", pues es lo que me habéis pedido ;)
Ayer preguntaba si en WordPress hay algo más básico que las categorías y etiquetas. Pues sí. Las entradas y las páginas. Veamos sus principales diferencias.
Entradas en WordPress
Empecemos por las entradas, también llamadas "posts" o "artículos". Y no empezamos por esas porque sí, sino por un tema histórico. Y es que originalmente, WordPress sólo tenía entradas. No tenía nada más. Ni tan siquiera las páginas existían. Recordemos que cuando WorPress empezó, era sólo para hacer blogs. ¡Evidentemente eso ha cambiado mucho desde entonces!

Las entradas son artículos fechados
La primera diferencia de las entradas respecto a las páginas, es que las entradas estan fechadas. No me malinterpretéis, las páginas también pueden tener una fecha, pero no se muestra en ellas (aunque técnicamente es posible hacerlo). Lo importante aquí es el concepto. Las entradas son sensibles al tiempo, ya que suelen ser artículos o noticias que pueden quedar obsoletos en el tiempo.
Por ejemplo, si tenemos una página corporativa de nuestra empresa y publicamos una noticia contando que estaremos presente en una feria del sector, lo normal es colocarlo en una entrada, pues esa información será interesante y válida únicamente durante un tiempo. Pasaría lo mismo con el lanzamiento de un producto, o si escribimos sobre las novedades del sector.
Otra gran diferencia de las entradas respecto a las páginas, es que las entradas se pueden organizar por categorías y etiquetas, que es justamente lo que hablábamos en el post de ayer. Una vez más: Las categorías y etiquetas en WordPress sólo afectan a las entradas.

Formatos para las entradas en WordPress
En cuanto a los formatos y diseño, las entradas pueden disfrutar del sistema de formatos de WordPress, que te permite elegir distintos tipos de diseño en función del tipo de contenido de esa entrada.
Otra diferencia clave es que las entradas aparecen automáticamente en el feed de WordPress. Eso quiere decir que la gente que se suscriba a vuestra web podrá ver las nuevas entradas a medida que se publiquen, mientras que eso no pasa con las páginas. Este punto es MUY importante si tienes muchos suscriptores.
Finalmente, otro detalle curioso, es que una entrada no puede establecerse como la homepage. Ojo, no os confundáis... si que podemos hacer que en la homepage sólo se vea una entrada, pero siempre será la última que hemos escrito. Lo que no podemos hacer es que una entrada (post, artículo) en concreto sea la homepage. Evidentemente podríamos crear un plugin para hacerlo posible, pero en todo caso no se puede hacer con WordPress "de serie".
Páginas en WordPress
Aunque WordPress nació en 2003, no fue hasta febrero del 2005 que se agregaron las páginas. Hasta entonces, la gente tenía que usar las entradas como páginas... podéis imaginar que chapuzas se hacían en aquellos momentos.
El caso es que las páginas aparecieron, y eso abrió un mundo de nuevas posibilidades a todos los usuarios de WordPress, pues ahora podían agregar contenido que no dependía de la fecha, que era "estático", por llamarlo así. Secciones "fijas" que no quedaban obsoletas en el tiempo.

Las páginas son información no ligada a la fecha
Regresando a nuestro ejemplo de la página web corporativa, una página típica podría ser la de "Contactar", donde suele haber un formulario de contacto, en ocasiones junto a otros datos, como el teléfono, la dirección física de la empresa, o incluso un mapa de Google. Esa información es "casi" permanente. Y digo "casi" porque en este mundo no hay nada permanente. Evidentemente, se puede cambiar de teléfono o dirección, pero es algo poco frecuente. Otras páginas típicas son las de "Quiénes somos", "Servicios", "Productos" o incluso "Nuestro equipo". Información duradera en el tiempo, no ligada a una fecha.

Las páginas NO tienen este sistema de clasificación
Otro punto, como ya hemos comentado anteriormente, es que las páginas no se pueden organizar por categorías y etiquetas. Eso es sólo para las entradas. Pero a cambio, tienen otra interesante forma de organización. Y es que son jerárquicas. Eso quiere decir que se pueden crear subpáginas, que dependen de otroas páginas.
Por ejemplo, volviendo a nuestro ejemplo, podríamos crear una página de "Nuestro equipo" y que cada miembro del personal tenga su propia página con su currículum y descripción del puesto de trabajo. Eso a nivel de URLs quedaría así:
- http://miempresa.com/equipo
- http://miempresa.com/equipo/fulanito
Así pues, podemos ver que incluso en la estructura de URLs queda clara la jerarquía. En este caso en azul vemos la página "Equipo", en el que habrá el listado del personal y en verde la subpágina "Fulanito", que depende de la página "Equipo", que tendrá la información sobre ese empleado.
A nivel de formato y diseño, las páginas no tienen "formatos" como en el caso de las entradas, sino que tienen un sistema de "plantillas", que nos permitirá crear y elegir distintos tipos de plantillas a usar para cada página en particular:

Las páginas nos dejan elegir plantillas de diseño
Otra diferencia, como ya hemos dicho anteriormente, es a nivel de feeds o RSS. A diferencia de las entradas, las páginas no aparecen en el feed de nuestra web. Obviamente esto lo podemos modificar con plugins o código, pero ese no es el comportamiento habitual.
Finalmente, un último detalle es que cualquier página puede convertirse fácilmente en la página inicial de nuestra web, o sea, la homepage. Recordemos que por defecto WordPress muestra las últimas entradas en nuestra página inicial. Pero se puede cambiar fácilmente, sólo tenemos que ir a "Ajustes / Lectura" y seleccionar "Una página estática" en la opción "Página frontal muestra".

Podemos seleccionar la página que queramos como homepage, y otra para mostrar las entradas
Si lo hacemos así, deberíamos indicar también qué página será la que queremos que contenga las entradas, pues si no están en la homepage, en algún sitio deberán aparecer, ¿cierto? Para eso lo más recomendable es crear una página llamada "blog" y seleccionarla en la opción "Página de entradas", como vemos en la imagen. Y no os preocupéis de rellenar ni escribir nada en esa página, pues no se va a mostrar, ya que WordPress lo sustituirá, haya lo que haya, para colocar las últimas entradas.
Resumen de turno y conclusión
Las entradas son para noticias, artículos e información ligada a una fecha que podemos clasificar con categorías y etiquetas, mientras que las páginas son información casi perenne, que se organiza de forma jerárquica y que puede usarse de página inicial.
Y como siempre, os he hecho un resumen aún más visual, aquí va:
Bien, pues espero que este artículo (que no página) os sea de utilidad, y que haya conseguido aclarar conceptos o descubrir algunos nuevos :)
Ya sabéis que si queréis saber más y mejor sobre WordPress, podéis suscribiros a mi curso de WordPress, en el que hablo de esto y mucho más. Ya sabéis que si lo hacéis, podréis acceder a todos los otros cursos.