Llega el fin de semana, y con él un post básico sobre los conceptos de WordPress. ¿Y qué puede ser más básico que las categorías y las etiquetas? Pues eso.
Categorías en WordPress

Ejemplo de mis categorías en WordPress
Las categorías son una forma de organización de los posts (entradas, artículos) de tu WordPress. Ojo, porque cuando decimos "Categorías" así, sin más, siempre estamos haciendo referencia a las categorías de los posts. Y de hecho, si no instalas ningún plugin, son las únicas que hay. No debemos confundirlas con otro tipo de categorías, como pueden ser las "Categorías de productos" que nos pueden aparecer cuando instalamos WooCommerce, por ejemplo, porque esas no tienen nada que ver.
Las categorías tienen ciertas peculiaridades. La primera es que son jerárquicas. Eso quiere decir que puede haber categorías DENTRO de otras categorías. Por ejemplo, si somos un periódico y una de nuestras categorías es la de "Deportes", una subcategoría podría ser "Fútbol". O en la categoría "Internacional" podría haber la subcategoría "Alemania".
Las categorías y subcategorías afectan a la construcción de la URL. Así pues, en el caso que mencionamos en el ejemplo, podríamos tener una URL del estilo:
- miwebperiodico.com/categoria/deportes/futbol
- miwebperiodico.com/categoria/politica/alemania
Fijémonos que las categorías y subcategorías (en rojo) indican la dependencia las unas de las otras. Por otra parte, tenemos lo que se llama la "categoría base", que podemos ver en verde en el ejemplo. Si no le indicamos nada, por defecto nos aparecerá "category", en inglés. Eso lo podemos cambiar en "Ajustes / Enlaces permanentes". Si por ejemplo ponemos "noticias" quedaría algo así:
- miwebperiodico.com/noticias/deportes/futbol
- miwebperiodico.com/noticias/politica/alemania

Las entradas se organizan en categorías y etiquetas
Así pues, es importante que cuando se elija una distribución de categorías y subcategorías no se toque, ya que como podéis ver, eso haría cambiar las URLs, cosa que al Sr. Google no le gusta demasiado, pues empezará a desindexar aquellas que ya no encuentre. Y si lo tenemos que hacer, siempre que sea con las redirecciones 301 correspondientes.
Como digo, las categorías se utilizan básicamente para organizar el contenido del blog, y aunque no hay reglas acerca de cuantes debería haber, suelen ser pocas y limitadas. Pongamos un intervalo de 5 a 10, más o menos. Esto es así por temas organizativos. Imaginemos un periódico con 80 secciones... ¿Sería un lío, verdad?
Aunque en principio un artículo se puede asignar a varias categorías, no es muy recomendable, y debería optarse sólo para la principal, para asegurar que no tendremos problemas de contenido duplicado. Eso es porque normalmente está recomendado indexar y posicionar las categorías a nivel de posicionamiento y SEO.
Etiquetas en WordPress
Por otra parte, tenemos las etiquetas. Más dinámicas, más anárquicas, más rebeldes. Y sobretodo, más. Muchas más. A diferencia de las categorías, las etiquetas no son jerárquicas. Eso quiere decir que no se puede crear una subetiqueta que dependa de otra. Todas tienen el mismo nivel.
Al igual que las categorías, también tienen su propia URL, para listar todos los artículos que están etiquetados con ella. En este caso, y siguiendo el símil anterior, podría ser algo parecido a esto:
- miwebperiodico.com/etiqueta/leo-messi
- miwebperiodico.com/etiqueta/angela-merkel
Como podéis ver, en este caso no hay subniveles, pero sí que tenemos la "etiqueta base" que hace lo mismo que la categoría base, o sea, añadir un texto antes de la categoría.

En Ajustes / Enlaces permanentes podemos modificar la categoría i etiqueta base
Por defecto ese texto es "tag" (etiqueta en inglés). No lo dejemos así, que es una pena, y pongamos algo más adecuado:
- miwebperiodico.com/tematica/leo-messi
- miwebperiodico.com/tematica/angela-merkel
Una vez más, aunque no haya una regla establecida, las etiquetas son mucho más numerosas que las categorías. Un artículo que esté categorizado en "deportes/fútbol", no tiene sentido que esté en otras categorías, pero sí puede tener muchas etiquetas "Leo Messi, FC Barcelona, Valencia, liga, televisión..." como véis, es un concepto mucho más atomizado de información, que no tendría sentido tener como categorías. Es por eso que podemos tener cientos o incluso miles de ellas, en función de nuestra situación. Eso quiere decir cientos o miles de URLs con contenido muy parecido, y de ahí que no se recomiende su indexación en buscadores, o sea, no posicionarlas ni hacerles SEO.
En resumen
Para aquellos que quieran tener una referencia rápida de todo esto, he creado esta tabla a modo de resumen, espero que os sea útil:
En definitiva, pensad en categorías como si fueran grandes carpetas clasificadoras en las que guardáis documentos, y en las etiquetas como si fueran esos post-its de colores que podéis colocar en cada documento. ¡Espero que ayude! Ya sabéis que si queréis saber más y mejor sobre WordPress, podéis suscribiros a mi curso de WordPress, en el que hablo de esto y mucho más. Ya sabéis que si lo hacéis, podréis acceder a todos los otros cursos.