En este tutorial vamos a ver cómo configurar los impuestos en WooCommerce para Canarias, Ceuta y Melilla.
Impuestos según localización
En el curso de WooCommerce vemos cómo configurar los impuestos en el panel de control de forma general, pero tanto si vamos a vender a Canarias, Ceuta y Melilla y nuestra empresa está sujeta al régimen fiscal peninsular, como si la sede se encuentra en las Islas Canarias, Ceuta o Melilla, y queremos realizar la venta al resto de España, debemos saber que estas ubicaciones disponen de impuestos distintos.
En Canarias se aplica el IGIC (Impuesto General Indirecto Canario), un impuesto general que afecta a las ventas y también a la prestación de servicios. Por otro lado en Ceuta y Melilla se aplica el IPSI, que es el Impuesto sobre la Producción, los Servicios y la Importación de dichas ciudades.
Aunque se trata de impuestos diferentes, lo cierto es que la forma de configurarlos en WooCommerce es similar. Solamente tendremos que diferenciar entre venta de productos o prestación de servicios para ver qué impuesto y porcentaje debemos tener en cuenta.
Productos y servicios
Por un lado, si tenemos una empresa sujeta a IVA y vendemos productos a Islas Canarias, Ceuta y Melilla, habrá que valorar si se considera una exportación de producto, en cuyo caso no tendremos que cobrar el impuesto sobre el valor añadido. Es decir, se considera exenta de IVA. Por el contrario, si la empresa tiene sede en las Islas Canarias, Ceuta y Melilla y realiza la venta de un producto al resto del territorio español, sujeto a IVA, hablaremos de una importación, y en tal caso no habría que aplicar el IGIC, si la sede está en las Islas Canarias, o el IPSI, si se ubica en Ceuta o Melilla.
Por otra parte, en la prestación de servicios a las Islas Canarias, Ceuta y Melilla, suponiendo de nuevo que la empresa prestadora del servicio se encuentre en una zona sujeta a IVA, tendremos que diferenciar entre si el destinatario es un particular o una empresa, ya que el tratamiento es distinto y puede acarrear o no la aplicación de IVA. Lo mismo ocurre si la sede está en Islas Canarias, Ceuta o Melilla y el servicio se presta al resto del territorio español. En cualquier caso, especialmente si tenéis dudas, es recomendable que consultéis vuestro caso particular con un asesor.
Pues bien, en las siguientes secciones vamos a ver cómo configurar técnicamente distintos impuestos en WooCommerce según el territorio al que vayan destinados los productos y la sede de la empresa. Aunque veremos un par de ejemplos, el resto se realizaría de la misma forma, simplemente hay que tener en cuenta los impuestos que deben o no aplicarse en los productos o servicios. ¡Vamos allá!.
Impuestos en WooCommerce
Lo primero que tendremos que hacer será activar los impuestos en WooCommerce. Para ello debemos acceder al escritorio de WordPress, "WooCommerce/Ajustes", pestaña General, "Activar impuestos" y a continuación seleccionar "Activar los impuestos y los cálculos de impuestos".

Activar impuestos en WooCommerce
Una vez lo tengamos seleccionado, guardaremos los cambios y pasaremos a la pestaña "Impuesto". Aquí encontraremos varios campos que tendremos que configurar.
-
Opciones configuración impuestos WooCommerce
Y aquí configuramos las siguientes opciones:
- Precios con impuestos incluidos: Simplemente tendremos que seleccionar si deseamos introducir los precios con impuestos incluidos o sin ellos. Vamos a marcarlos sin impuestos ya que de esta forma si se modifican no afectará al precio que hayamos introducido. Si tenemos pocos productos no habrá mucho que cambiar, pero si son muchos sí que podemos encontrarnos con bastante trabajo extra.
- Calcular impuesto basado en: Aquí hay tres posibilidades, "Dirección de envío del cliente", "Dirección de pedido del cliente" y "Dirección principal del negocio". Es aconsejable configurar la segunda opción ya que de esta forma los impuestos se van a calcular en función de los datos de facturación del cliente.
- Clase de impuesto por envío: En este campo elegiremos el tipo de impuesto que se aplica al envío.
- Redondeo: Se realizará redondeo del impuesto en el subtotal y no en cada línea de producto.
- Clases de impuestos adicionales: Si hay alguna clase de impuesto adicional debe indicarse aquí, uno por línea.
- Mostrar precios en la tienda: Para mostrar los precios en la tienda con IVA o sin él.
- Mostrar precios en el carrito y en el pago: Lo mismo que en el caso anterior pero para el carrito y la página de pago.
- Sufijo a mostrar en el precio: El texto que se muestra después de los precios. Ej :IVA incluido.
- Visualización del total de impuestos: Aquí podremos elegir entre "Como un total único" o "Detallado".
Pues bien, en esta ocasión los ajustes quedarán como figura en la siguiente captura. Si ya habéis introducido productos en la tienda, podéis mantener el valor del primer apartado y modificar los demás. Lo más relevante aquí es seleccionar "Dirección de pedido del cliente" en el campo "Calcular impuesto basado en".
-
Ajustar opciones de impuestos en WooCommerce
Cuanto tengamos los ajustes generales listos, lo siguiente será configurar los impuestos según cada caso particular. En la siguiente sección veremos dos ejemplos, el primero es el de una empresa cuya sede se encuentra en territorio sujeto a IVA. Esta compañía realiza venta de productos al resto de España, por lo que consideraremos que se trata de una exportación y no tendremos que aplicar el IVA.
En el segundo, configuraremos los impuestos de una empresa con sede en Canarias y venta a península o Baleares. Para los casos de Ceuta y Melilla se procederá igual, únicamente el impuesto principal en lugar de ser el IVA o el IGIC, sería el IPSI.
Configurar impuestos para Canarias, Ceuta y Melilla
Una vez hayamos terminado con el apartado anterior, podremos acceder a la opción "Tarifas estándar". Ésta es la página donde configuraremos cada uno de los diferentes impuestos.

Opción "Tarifas estándar"
Aquí tendremos que agregar una fila por cada provincia. Hay varias columnas que podríamos rellenar, las vemos con detalle en el apartado "Clases de impuestos adicionales en WooCommerce" del tutorial configurar impuestos en WooCommerce. Pues bien, vamos a los dos casos que hemos comentado.
Sede sujeta a IVA venta a Canarias, Ceuta y Melilla
Si la sede de la empresa está sujeta a IVA y ésta realiza venta de productos a todo el territorio español, lo primero que tendremos que hacer será incluir el IVA. Para ello pulsaremos en "Insertar fila", y después ajustaremos el valor de algunos campos: el código de país (ES, España), la tarifa (21), el nombre del impuesto, y además seleccionaremos tanto compuesto como envío.
-
Configurar impuestos territorio sujeto a IVA
A continuación incluiremos el resto de impuestos, concretamente una provincia por fila. De nuevo tendríamos que pulsar en "Insertar fila", e ir añadiendo cada una de las filas siguientes.
En el código del país debemos insertar "ES" para España, y para el código de provincia la que corresponda: "GC" (Las palmas de Gran Canaria),"TF" (Santa Cruz de Tenerife), "CE" (Ceuta) y "ML" (Melilla). Aunque realmente no hace falta que conozcamos todos los códigos, irán apareciendo conforme escribamos la provincia en el recuadro correspondiente.
-
Agregar impuesto Tenerife
Tened en cuenta que todo este proceso es similar para otras zonas con impuestos diferentes, por ejemplo otros países. Por último, configuraremos las tarifas a cero y nombraremos los impuestos como "Exento de IVA".
-
Configurados los impuestos para todas las zonas de España
Con esto ya lo tendremos bien configurado. Asegurémonos que tenemos marcadas las dos últimas columnas, y guardaremos los cambio.
Sede en Canarias y venta al resto del territorio
Esta situación es similar a la explicada en el apartado anterior. En primer lugar, tendremos que configurar el impuesto principal de la empresa, en este caso el IGIC, para las provincias de Gran Canaria y Tenerife. Es decir, insertaremos una fila por cada una de ellas. Si la sede estuviera en Ceuta o Melilla entonces, en este primer paso, configuraríamos el IPSI.
A continuación, tendremos que insertar otra fila para el resto del territorio español donde no se aplicaría el IGIC. Podemos hacerlo simplemente estableciendo el código de país "ES" y el código de provincia y ciudad como asterisco, la tarifa a cero, y el nombre del impuesto como exento, tal como se muestra en la imagen.

Configurar impuestos para empresa con sede en Canarias y venta de productos a toda España
¡Y ya está! Para configurar los impuestos correctamente en WooCommerce debemos tener en cuenta el valor de los mismos y las diferencias fiscales entre los distintos territorios. Como veis, la parte técnica es sencilla.
Resumen y conclusión
Si tenemos una empresa sujeta al régimen fiscal peninsular y queremos vender a Canarias, Ceuta y Melilla, o tenemos la sede en alguna de estas últimas ubicaciones y queremos vender al resto de territorio español, debemos configurar los impuestos en WooCommerce para que aparezcan correctamente.
Para hacerlo tendremos que tenerlos activados y realizar algunos ajustes en la pestaña "Impuestos". Después debemos añadir en "Tarifa estándar" una fila por cada opción. La primera con el impuesto que corresponde al del regimen fiscal de la empresa, y las siguientes por cada zona con impuestos distintos.
¡Y esto es todo! Si queréis aprender más, os recomendamos suscribiros a los cursos de boluda.com. De esta forma tendréis acceso inmediato al curso de WooCommerce, al curso de WooCommerce intermedio y al curso de WooCommerce avanzado, además de a muchos otros. Hay más de 6743 vídeos disponibles, ¡no os los perdáis! :)