
Alertas personalizadas de Google Analytics
Si ayer hablaba de las alertas automáticas de Analytics, hoy toca comentar cuatro cosillas de las alertas personalizadas, la forma más práctica de poder seguir la evolución de varias páginas web sin volverse loco.
Para empezar, debemos dirigirnos a "Mis personalizaciones", apartado "Intelligence", que por cierto, aún marca que está en Beta. Ahí veremos información sobre las alertas automáticas de Analytics, y también sobre las personalizadas. Si aún no hemos creado nunca ninguna, veremos el mensaje "No se han creado alertas personalizadas para este perfil; haga clic aquí para crear una." Hacemos clic ahí, y ya podemos empezar a crearla.
Para empezar, el nombre de la alerta. Vamos a hacer algo sencillo "La web no recibe visitas". A continuación, le especificamos a que perfiles debemos aplicar la alerta. Si tienes muchos clientes te estarás un rato largo seleccionando, pero solo una vez, ya que las próximas alertas las puedes "copiar" a partir de estas.
A continuación, seleccionamos el periodo. Este puede ser día, semana, o mes. Como esta alerta quiere detectar si la web deja de recibir visitas, la pondremos a "día", para saberlo lo antes posible. Además, seleccionaré la opción "Deseo recibir un correo electrónico cuando se active esta alerta", para que se nos avise rápidamente.
Y ahora, vamos a por lo importante. Establecer las condiciones de la alerta. En el caso que nos ocupa, estableceremos "Todo el tráfico" y "Visitas" en las opciones "Esto corresponde a" y "Alertarme cuando", respectivamente. Y en el campo de "Condición", seleccionaremos "Es menor que", con un valor 1 (o sea que me avise si recibo 0 visitas a lo largo de un día). Así queda el tema:

Vista de la creación de una alerta personalizada en Analytics
Y ya está. ¡Esto nos avisará el día en el que no recibamos visitas! Ole! Y ahora ya podemos empezar a hacer pruebas. Podemos por ejemplo establecer la alarma solamente para tráfico de pago, campañas concretas, sitios de referencia, etc. Hay tantas alertas posibles, que a menos que tengas muy claro lo que quieres vigilar, lo mejor es que utilices las alertas automáticas durante un tiempo, para ver que tipo de datos te interesan más. Para más información, aquí este vídeo en inglés, que queda muy cool: