
Enlaces permanentes
Por fin es sábado. Y eso quiere decir que una vez más vamos a hablar de los conceptos más básicos de WordPress. Y hoy tocan los enlaces permanentes. ¿Qué se esconde tras ese nombre tan raro? ¿Para qué sirven? ¿Cómo configurarlos?
1. Ajustes comunes
Bien, pues empecemos por el principio. Actualmente (esto cambiará en WordPress 4.2). si instalamos WordPress, por defecto nuestras direcciones son algo parecido a esto:
- http://miweb.com/?p=123
O sea, que nuestros posts y páginas, en lugar de tener una URL bonita y legible, o sea, lo que se le llama "friendly" o "amigable", tienen esa pinta poco más bien poco friendly y amigable. Pero eso tiene fácil solución. Sólo tenemos que ir a "Ajustes / Enlaces permanentes" y nos encontraremos estas opciones:

Los ajustes de los enlaces permanentes nos permiten elegir la pinta que tendrá la URL
Como vemos, nos da varias opciones:
- Predeterminado: La opción fea por defecto
- Día y nombre: Aparece el año, el mes, el día y a continuación el nombre del post
- Mes y nombre: Aparece el año, el mes y el nombre del post
- Numérico: Aparece el número del post
- Nombre de la entrada: Aparece directamente el nombre del post
- Estructura personalizada: Nos permite jugar con todas estas variables.
Ojo porque aquí hay algo que queda "implícito", pero que no se acaba de contar en ningún momento. Esta pantalla, en principio habla de los posts (entradas). O sea, que cuando elijamos una de esas opciones, por ejemplo "Día y nombre", afectará a las URLs de todas las entradas.
Lo que no dice, es que en el momento en el que elegimos cualquiera de esas opciones y os vamos de la predeterminada, automáticamente todo nuestro contenido pasa a tener URLs bonitas. O sea, las páginas, las categorías, los autores, los archivos, etc. Todo ese contenido por defecto tiene una pinta igual de horrible que la de los posts:
- Para categorías: http://miweb.com/?cat=1
- Para etiquetas: http://miweb.com/?tag=1
- Para autores: http://miweb.com/?author=1
- Para meses: http://miwb.com/?m=201412
- Etc...
Así pues, al salir de la estructura de enlaces predeterminada, no sólo estamos eligiendo cómo queremos que se muestren las entradas, sino que además le estamos diciendo que haga "bonitas" el resto de URLs:
- Para categorías: http://miweb.com/categoria/salmones
- Para etiquetas: http://miweb.com/etiqueta/truchas
- Para autores: http://miweb.com/pepito
- Para meses: http://miwb.com/2014/12
- Etc...
Ya queda claro entonces que para lograr ese cambio no tenemos que pedirlo explícitamente, sino que se hace de forma automática al modificar los ajustes.
2. Ajustes opcionales
La siguiente opción nos permite establecer la categoría y etiqueta base, veámoslo:

En los ajustes opcionales de los enlaces permanentes podemos elegir la categoría y etiquetas base
Estos dos valores sirven para establecer lo que será la base para las categorías y etiquetas de las entradas. Por ejemplo:
- Para categorías: http://miweb.com/categoria/salmones
- Para etiquetas: http://miweb.com/etiqueta/truchas
Tenéis más información sobre categorías y etiquetas en el artículo Diferencia entre categorías y etiquetas en WordPress.
¿Qué estructura de enlaces es la mejor?
Se ha escrito mucho sobre cuál es la mejor estructura de enlaces, pero al final siempre depende. ¿De qué depende? De las circunstancias de cada uno. No es lo mismo una web corporativa, que un blogger, o que un periódico. En cada caso se deberá optar por una estructura distinta. Pero en todo caso, recordemos que elijamos la que elijamos, únicamente afecta a las entradas (posts, artículos), y no al resto de contenidos ni ULs.
Dicho esto, la que yo suelo recomendar es la que utiliza el nombre de la entrada, pero con una pequeña modificación. Usando /blog/ delante de ella. O sea, que quede tal que así:
- http://miweb.com/blog/muy-buenos-dias
Y eso lo logramos con esta configuración:

Esta estructura de enlaces permanentes coloca todos los posts en la carpeta /blog/
De esta forma queda todo más ordenado, ya que todos los posts (artículos, entradas) quedan ordenados dentro de la carpeta "blog" en lugar de estar todos al nivel raíz, como pasa en el caso de las páginas. Además, suele haber muchos posts, y estos van incrementando a medida que pasa el tiempo, de forma que acabaríamos con cientos de posts a nivel de raíz, creando una estructura excesivamente plana.
Conclusión
El apartado de ajustes de enlaces permanentes es muy simple, pero muy peligroso. Cualquier cambio que hagáis tendrá una gran repercusión en todas las URLs de nuestra web.
En principio eso no es ningún problema si no tenéis nada indexado en Google, pero si ese fuera el caso, un cambio de URLs siempre debe ir seguido de las redirecciones 301 pertinentes, para decirle a los buscadores dónde se encuentra ahora ese contenido, y evitar perder nuestro posicionamiento.
Si tenéis cualquier otra duda o pregunta, ya sabéis dónde encontrarme. Y si queréis ver más y ver todo esto en videotutoriales guiados, aquí tenéis mis cursos de marketing online :)
¡Que paséis un muy buen fin de semana!