Ya es domingo, y se acaba la semana. Y que mejor momento para hacer un minitutorial básico de WordPress? Hoy vemos los ajustes de lectura.
1. Página frontal
La primera opción nos permite dos posibilidades. La primera es si en la home de nuestra web (o sea, la página inicial) queremos que sea la de "Tus últimas entradas". Si activamos esa opción (de hecho, viene por defecto) nuestra web tendrá más aspecto de "blog" que no de página corporativa, ya que podremos ver los últimos artículos publicados.
Pero si queremos que nuestra página inicial sea una página en la que nosotros podamos mostrar el contenido de una página creada por nosotros, debemos seleccionar la opción "Una página estática", y luego indicar cuál de ellas. Pensemos que la tenemos que haber creado con anterioridad en "Páginas / Añadir nueva" o no aparecerá en el listado:

En este caso, elegimos que nuestra home sea una página, y colocamos el blog en una página aparte
Evidentemente, si en la home no mostramos nuestro blog, deberíamos mostrarlo en alguna parte. Así pues, lo recomendable sería crear una segunda página llamada "Blog" y asignarla como "Página de entradas". Evidentemente, esto sólo hace falta hacerlo en el caso que queramos tener un blog. Si no, lo podemos dejar vacío. Tenéis más información de esto en el artículo Diferencias entre entradas y páginas en WordPress y en la lección Puesta a punto de WordPress del curso de WordPress.
2. Número de entradas máximas a mostrar
La siguiente preferencia hace mención a cuantas entradas (artículos, posts) queréis ver en la página inicial (o del blog, según lo tengáis configurado). Si ponéis 12, como en el ejemplo, cada página del blog mostrará 12 artículos. El resto quedará paginado en varias páginas numeradas.

Podemos configurar el número de artículos a mostrar en cada página, y en el feed
La segunda opción (número máximo de entradas a mostrar en el feed) indica el número de artículos que queréis sindicar en el RSS, o sea el feed que WordPress ofrece a todos los que se quieran suscribir a través de aplicaciones cliente (como Feedly) o servicios (como bloglovin). Suele dejarse 10 como práctica habitual
3. Qué mostrar en el feed
Relacionado con la última preferencia, ahora tenemos la opción de lo que queremos mostrar en ese feed. Una opción es mostrar todo el texto del artículo, para que quién esté suscrito lo pueda leer completamente desde su lector de feeds. La otra opción es mostrar sólo el resumen, para obligar a la visita a leer el artículo en la web.

La mejor práctica es la de mostrar todo el contenido
Aunque pueda parecer mejor la segunda opción, para forzar a los lectores a visitar la página para leer el artículo, y así tener más visitas, en realidad es una mala práctica, porque los usuarios que utilizan feeds lo hacen precisamente por la comodidad de leer los artículos desde una sola aplicación, y se considera "descortés" no ofrecer todo el contenido. Así pues, os recomiendo siempre dejar el texto completo.
Cierto es que eso puede facilitar a ciertos sites a copiar tu contenido más fácilmente, pero para evitar eso tenemos el plugin de Yoast, que nos permite darnos crédito de nuestro contenido. Más información en la clase Modificando el RSS del Curso de SEO para WordPress.
4. Visibilidad para los buscadores
Finalmente, una última opción un poco peligrosa, pues si la seleccionáis, vais a "disuadir" a los motores de búsqueda de indexar vuestra web. O sea, que no apareceríais en Google.

Podemos pedir a los buscadores que no indexen la web mientras la estamos montando
Cierto es lo que dice debajo de la opción "Depende de los motores de búsqueda atender esta petición o no". Pero ya os digo yo quo Google sí lo hace, y si lo seleccionáis desapareceréis totalmente.
Algunos os preguntaréis que sentido tiene poner esa opción, pues en principio nadie quiere desaparecer de Google. Bien, pues básicamente esto suele utilizarse cuando se está desarrollando una web, y el contenido aún no es definitivo, está incompleto o lleno de "Lorem ipsums" (información de relleno). Seguramente durante ese período de tiempo no queremos que Google indexe nada de ese contenido, porque luego tendríamos más trabajo para decirle que eso no era importante, y para reconducir el posicionamiento.
Así pues, mucho cuidado y aseguraros de tener este checkbox activado durante la construcción de la web, y desactivarlo cuando la web esté lista. No seríais los primeros que os lo dejáis activado por olvido, y van pasando las semanas sin que Google sepa y que existís. En más de una ocasión me han contactado algunas personas desesperadas porque no aparecían en Google, y resulta que sólo tenían que hacer un clic ahí. ¡O sea que ya lo sabéis, mucho ojo!
Conclusión
El apartado de ajustes de lectura en WordPress es muy fácil y simple de entender, seguir y configurar. Si tenéis cualquier otra duda o pregunta, ya sabéis dónde encontrarme. Y si queréis ver más y ver todo esto en videotutoriales guiados, aquí tenéis mis cursos de marketing online :)
¡Que paséis un muy buen domingo!