En el tutorial de hoy vemos como gestionar y controlar las actualizaciones automáticas de WordPress, para tener siempre bajo control lo que se actualiza.
¿Qué son las actualizaciones automáticas?
Es una novedad introducida en WordPress 3.7 que hace que de forma automática, WordPress se actualize sólo. O sea, sin tener que darle a ningún botón. Él sólo decide que debe actualizarse y lo hace.
Por defecto esas actualizaciones sólo se ejecutan en el caso de las actualizaciones menores. Por ejemplo, de WordPress 4.3.0 a 4.3.1. Ese tipo de actualizaciones incluyen cosas como pequeñas mejoras, arreglos de fallos o solucionar vulnerabilidades.
Así pues, cuando este diciembre llegue WordPress 4.4, no esperemos que "se actualice sólo", porque no va a ser así. Ese tipo de actualizaciones son consideradas "mayores" y no se ejecutan solas.
Es importante destacar que si hay una gran vulnerabilidad grav en algún plugin popular, como puede ser Jetpack, Yoast SEO, WooCommerce, etc. También pueden ejecutarse esas actualizaciones, si WordPress lo decide así.
Desactivar las actualizaciones automáticas en WordPress
Aunque personalmente no aconsejo desactivar las actualizaciones automáticas, ya que su función es precisamente evitar males mayores (que nos hackeen), cierto es que en ocasiones puede llegar a ser aconsejable.
Por ejemplo, imaginemos que tenemos un eCommerce del que dependen nuestros ingresos. O incluso un marketplace del que dependen ingresos de otras personas. En esos casos tener las actualizaciones automáticas puede ser un poco peligroso.
Si bien es cierto que su principal objetivo es mantenernos "a salvo", también es cierto que en alguna ocasión (muy remota, pero existente) puede afectar a otro plugin o a crear una incompatibilidad que pueda afectar el correcto funcionamiento de la web. Y eso quiere decir que quizás los clientes no puedan comprar, o incluso que se "rompa" la web. Y eso no es un escenario que no queremos para nada.
Por cierto, si eso pasara, os aconsejo el curso de emergencias WordPress, para solucionar cualquier tipo de error o "pantalla en blanco".
En fin, el caso es que si queremos desactivar las actualizaciones automáticas, sólo deberemos añadir una linea de código en el archivo wp-config:
define( 'AUTOMATIC_UPDATER_DISABLED', true );
Sólo copiando y pegando esa línea ya las habremos desactivado. Todas. Las de WordPres, las de los plugins, las de los themes... Todas y cada una de ellas.
Y si sólo queremos desactivar las de WordPress, esta sería nuestra línea:
define( 'WP_AUTO_UPDATE_CORE', false );
Así de simple. ¡Pero ojo! Si hacemos eso debemos ser responsables de llevar a cabo las actualizaciones nosotros mismos. Desactivarlas puedes ser un gran problema si no actualizamos WordPress nosotros manualmente de forma periódica.
¿Cuándo las debería tener activadas?
Si simplemente tienes un blog o web corporativa, yo te recomendaría que las tengas activas, ya que así te puedes despreocupar del tema.
Si por el contrario, tienes un negocio los ingresos del cual dependen de la web, yo las desactivaría. Pero a cambio, deberás comprobar periódicamente si hay actualizaciones, ejecutarlas manualmente, y comprobar si todo sigue funcionando correctamente.
Si la actualización es simplemente de modificaciones y novedades, os recomiendo a esperar unos días, para que otros actualicen, para aseguraros que no habrá incompatibilidades. Más o menos una semana o 10 días.
Si por el contrario, la actualización es crítica de seguridad, como es evidente, actualizad ipso facto, a la velocidad de la luz.
Podéis saber qué tipo de actualización es haciendo clic en "Ver detalles" en el panel de actualizaciones:

Podemos ver lo que incluyen las actualizaciones
¡Esto lo recomiendo muchísimo siempre! De ese modo sabréis las novedades (que siempre es bueno) y lo que soluciona esa actualización. Y si algo falla, podréis deducir dónde se ha generado el conflicto. Fijaros que cuantas más actualizaciones "dejéis pasar", más posibilidades tendréis que falle algo, y más difícil será saber el porqué ha fallado, ya que habrá muchas más modificaciones.
Activar todas las actualizaciones
Por otra parte, si sois más valientes y queréis activar todas las actualizaciones, ya sean estas mayores o menores, también podéis hacerlo, con esta línea en wp-config.php
define( 'WP_AUTO_UPDATE_CORE', true );
¡Ojo, porque con esto WordPress se actualizará siempre! Aunque es cierto que WordPress es "backwards compatible", que quiere decir que "no se va a romper cuando actualizas", no todos los plugins pueden estar preparados para las nuevas versiones, o sea que proceded con cuidado.
¿Se puede hacer con un plugin?
Si no te atreves, no sabes o no quieres modificar el archivo wp-config.php, hay un plugin para controlar todo esto. No podía ser de otra forma, esto es WordPress :)
El plugin en si se llama Advanced Automatic Updates. Aunque hace más de dos años que no se actualiza, funciona a la perfección. Es de Gary Pendergast, un semi Dios de WordPress, trabajador de Automattic y contribuidor del core, entre otras cosas. O sea que no dudéis en usarlo. En el directorio de plugins recomendados de la intranet de suscriptores podéis encontrar más plugins gratuitos recomendados.
Una vez activado encontraréis un nuevo menú en "Ajustes", que os va a permitir varias cosas. Lo primero, podéis elegir lo que actualizar:

El plugin nos permite controlar de forma detallada lo que actualizar
Podemos elegir entre todas las siguientes opciones:
- Actualizar WordPress
- Actualizaciones mayores
- Actualizaciones menores (lo que viene por defecto)
- Actualizar plugins
- Actualizar themes
Así pues, sólo seleccionando estas casillas podemos activar o desactivar las actualizaciones automáticas según queramos.
Además tenemos un par de ajustes más muy útiles relacionadas con las notificaciones que recibimos al correo cuando las actualizaciones automáticas se ejecutan. Por defecto siempre recibimos un mail al correo del administrador. Bien, pues eso podemos modificarlo:

Podemos elegir si recibir las notificaciones, y a qué correo hacerlo
Lo primero que podemos elegir es a qué correo recibir las notificaciones. Esto es muy útil si tienes muchas webs en WordPress, ya que cuando se actualizan todas, te inundan el mail con esos avisos. Así lo puedes recibir o filtrar a ese correo. Y por otra parte, podemos desactivar esas notificaciones, cosa que no recomiendo, ya que conviene estar enterados de esos detalles.
Y finalmente podemos activar si queremos recibir un "informe" de como han ido las actualizaciones. Si han sido exitosas, si no lo han sido, qué ha pasado, etc.

Los informes nos dicen "cómo han ido" las actualizaciones
Por defecto nos viene marcada la opción de recibirlo sólo para las actualizaciones de desarrolladores, pero podríamos optar por recibir siempre el informe, o nunca.
Para los amantes del riesgo
Y acabamos con una curiosidad que puede interesar a los amantes del riesgo, o a los implementadores, desarrolladores y programadores de WordPress. Si queréis, podéis incluso actualizar a las futuras versiones de WordPres.
Y no hablo de viajar al futuro, sino simplemente de probar como "beta tester" las versiones de WordPress que se están desarrollando, que actualmente están como versión beta o Release Candidates. Esto lo podemos hacer con el plugin WordPress Beta Tester, de Peter Westwood (otro semi Dios de WordPress y lead developer) que nos permite un par de opciones que encontramos en el menú de "Herramientas / Beta testing":

Con el plugin podemos probar versiones beta de WordPress
Tenemos un par de opciones. La primera "Point release nightlies", más estable. Y en segundo lugar las "Bleeding edge nightlies", que incluye todos los cambios que se van efectuando en el core, sea el estado que sea. Esto puede ser un poco inestable en ciertos casos.
Evidentemente, no recomiendo usar este plugin en vuestras webs en producción. Esto es sólo para experimentar, o probar en vuestro staging site si vuestros plugins o themes van a tener algún problema con las futuras versiones de WordPress
Resumen y conclusión
Las actualizaciones automáticas de WordPress son buenas en la mayoría de los casos, pero en ciertas ocasiones es recomendable desactivarlas.
Podemos hacerlo por código o con plugins. Amos métodos nos permiten decidir que tipo de actualizaciones automáticas activar o desactivar, y si recibir avisos o informes de cómo han ido. Para los amantes del riesgo y desarrolladores, también podemos activar las versiones beta de WordPress.
Esto es todo por hoy. Si queréis saber más, echad un vistazo a los cursos de WordPress, todos ellos videotutoriales guiados paso a paso a tiempo real. Y si tenéis cualquier duda, me la podéis mandar a través de la pestaña de "Soporte" de la Intranet :)