Muy buenos días a todos, y bienvenidos una vez más a Marketing Online, el programa en el que hablamos de como hacer marketing en Internet, en la red de redes. De como hacer marketing digital, de como hacer marketing 2.0. Y de como aplicar las técnicas del marketing tradicional a este novedoso mundo que es la web.
En el programa de hoy hablaremos de WordPress, el gran gestor de contenidos, que actualmente tiene una cuota de mercado de más del 20% de todos los gestores de contenido. Veremos como funciona, y porque deberíamos usarlo para la web de nuestra empresa, y si ya lo estamos haciendo, cómo le podemos sacar aún más provecho.
¿Qué es WordPress?
Bien, antes que nada definamos que es WordPress. La definición sería que WordPress es un gestor de contenidos. Vale. ¿Y qué es un gestor de contenidos? Bueno, pues es un software. O sea, un programa. Un grupo de archivos que os podéis bajar de WordPress.org y descargar a vuestro ordenador. Pero en nuestro ordenador no sirven para nada. Lo que tenemos que hacer después de descargarlo, es subirlo a nuestro hosting, o sea, dónde queremos tener nuestra web.
Una vez hecho eso, cuando visitamos nuestra web WordPress nos guía a través de unos pocos pasos que si seguimos correctamente nos llevaran a tener nuestra web lista en cinco minutos. Bueno, de hecho no será nuestra web, será simplemente una web vacía, que tendremos que rellenar con nuestra información, y modificar el diseño para que no sea igual que el resto de webs.
Dicho esto, no debemos confundir WordPress.org, que es lo que os acabo de contar, con WordPress.com. Aunque la compañía que hay detrás es la misma, son dos cosas distintas, ya que WordPress.com no es un software que tu te puedas descargar, sino una web en la que tu te conectas, te registras, y te permite crear una web dentro de WordPress.com. La parte positiva es que no tienes que configurar nada técnico, pues ya te lo hacen ellos, pero la parte mala es que no puedes personalizar nada ni instalar funcionalidades extra, pues eso lo llevan todo ellos.
Así pues, que quede claro que durante el programa de hoy, estaré haciendo referencia a WordPress.org todo el rato.
¿Para qué puedo utilizar WordPress?
Bien, la pregunta ahora es... ¿Para qué puedo utilizar WordPress? ¿Cómo me puede ayudar en mi estrategia de marketing online? Bueno, la respuesta es fácil. WordPress te permite la posibilidad de crear tu web en pocos minutos, de forma totalmente gratuita. Evidentemente que deberás dedicar cierto tiempo a ello, y que si no quieres hacerlo tu, puedes contratar a alguien como a yo para que lo haga, pero en todo caso te ahorrarás tener que pagar ningún tipo de licencia de software nunca más.
Pero no se vayan todavía, aún hay más. WordPress no sólo te permite crear una web rápidamente a bajo coste, o incluso nulo, sino que luego también nos permite modificar el contenido a voluntad. Podemos añadir, eliminar o modificar páginas, secciones, productos, servicios, etc. sin saber programar, sin saber código, sin saber nada. Lo haremos todo a través de un panel de control único en el que podremos acceder desde cualquier ordenador. Hablemos de ese panel.
El panel de control de WordPress
Una de las magias de WordPress es su panel de control. El panel de control se trata simplemente de una zona dentro de la web a la que sólo puedes acceder tu, pues requiere de un nombre de usuario y de un password para poder entrar. Una vez te identificas, accedes a lo que se llama escritorio, dónde puedes ver y controlar todos los aspectos de la web.
Fijémonos en un detalle bastante importante. Este panel de control está dentro de la web. Esto quiere decir que podemos acceder a él desde cualquier punto del mundo, sólo necesitamos una conexión a Internet. Como no se trata de un programa que tengamos que instalar en un ordenador, no dependemos de ningún equipo en concreto. O sea que si algún día el ordenador con el que trabajamos se estropea, simplemente usamos otro. No perdemos nada. Lo mismo si estamos de viaje, o en cada de un amigo. Sólo necesitamos Internet.
Este panel de control es extremadamente intuitivo. Su uso es muy simple, y desde éste podemos añadir información, modificar la existente, o borrar lo que haga falta. Supongamos por ejemplo, que queremos dar a conocer un nuevo servicio o producto en la web. Pues ya no hace falta pagar a ningún programador para que lo haga. Simplemente nos conectamos, añadimos esa nueva información, como si estuviéramos haciéndolo en un documento de Word, guardamos la información, y listos. Nuestra web está actualizada al momento.
Imaginad la flexibilidad que eso supone a nivel de reacción y rapidez de cambios. Lo que antes podía llevar días, ahora puede hacerse en minutos. Del mismo modo que abres un archivo de texto, lo modificas y lo guardas, puedes hacer lo mismo con tu web. Eso no tiene precio.
¿Qué tipo de información puedo controlar desde WordPress?
Por defecto WordPress nos permite trabaja con tres tipos de información. La primera, lo que el llama páginas. O sea, las secciones de la web. Por ejemplo, la típica sección de "¿Quiénes somos?", dónde se habla del equipo de personas de la empresa, o en todo caso de la persona, si se trata de un autónomo. Bueno, pues eso es simplemente una página. Podemos añadir, modificar o eliminar tantas como queramos.
Otro tipo de información son las noticias o posts. Estas se muestran en la sección de novedades de nuestra web, también llamada "blog". Es opcional tener esa sección, pero muy recomendable. Hablo de ello en el programa número 10, dónde cuento las ventajas de tener un blog para tu empresa. Si no lo habéis escuchado, os lo recomiendo. Lo tenéis en boluda.com/podcast.
Bueno, pues como íbamos diciendo, también puedes añadir esas noticias o novedades fácilmente, y se irán mostrando de forma ordenada de la más antigua a la más reciente en esa sección de noticias.
Finalmente, el tercer tipo de información que puedes manejar en WordPress son los archivos. Archivos de imágenes, PDFs, videos, archivos de música, documentos de Word... en fin, cualquier archivo que tengáis en vuestro disco duro, también lo podéis colocar en vuestra web. Y se controla todo desde la sección llamada "Medios", en la que podéis ver todos los archivos que tenéis, y podéis modificarlos o eliminarlos.
Gestión de usuarios
Otra cosa que también tiene WordPress que lo hace tan especial, es lo que se llama la gestión de usuarios. Esto también lo controláis desde el panel de control, y consiste ni más ni menos que en poder crear y administrar usuarios. ¿Qué quiero decir con eso? Bien, pues que del mismo modo en el que tu has accedido al panel de control, quizás también te interesaría dar acceso a otros usuarios, como por ejemplo a parte de tu plantilla o del equipo con el que trabajas. Bueno, pues ningún problema. Puedes crear nuevos accesos para quien quieras, para que ellos también puedan acceder a la web y modificar contenido.
Pero atención, porque no queda ahí la cosa. Puedes limitar esos accesos para que sólo puedan modificar parte de la web. Imaginemos por ejemplo, que quieres dar acceso a alguien para que escriba noticias en el blog de la empresa. Pero no quieres que esa persona tenga acceso a modificar las otras secciones, por ejemplo. Bueno, pues ningún problema, puedes hacerlo. O imaginemos que quieres que esa persona pueda escribir noticias, pero que no pueda publicarlas, porque prefieres primero leerlas para dar el OK. Pues también puedes. O incluso supongamos que tienes una tienda online y quieres dar acceso a una persona a modificar únicamente los productos, pero nada más. Una vez más, es posible gracias al sistema de gestión de usuarios y roles.
Los roles son, ni más ni menos que lo que define lo que el usuario es capaz de hacer. A cada usuario le asignas un rol, y en función de esté tendrá más o menos poderes para modificar la web. Repito: Todo esto es posible sin ningún tipo de código, simplemente utilizando el panel de control.
Themes o plantillas de WordPress
Otro punto fuerte de WordPress son los themes, temas o plantillas. Para entendernos, el aspecto que tiene nuestra web, o sea, el diseño que ve el usuario cuando se conecta. Antes, cambiar el diseño de la web podía ser un proceso largo y tedioso. Ahora, lo tenemos muchísimo más fácil.
Un tema es, como digo, el aspecto de la web. Por ejemplo, un tema podría consistir en una web con el fondo azul, un logotipo centrado en la parte superior, un menú de navegación a la derecha, etc. En cambio otro tema podría ser con colores anaranjados, el menú en la parte superior, el logotipo a la izquierda, etc. O sea, páginas totalmente diferentes entre sí, pero con el mismo contenido. O sea, las mismas secciones, textos, noticias, etc.
Bien, pues ¿qué dirías si pudieras pasar de un tema a otro en un par de clics, manteniendo toda la información? Pues esto es precisamente lo que te permite WordPress. Una vez tienes tu web llena con todo el contenido, puedes ir probando theme tras theme desde el propio panel de control hasta dar con el que más te guste. Actualmente hay 2.531 themes a elegir en la web de WordPress. ¿Y sabes lo mejor? Son todos gratuitos. Completamente.
Además, cuando eliges un tema no hace falta que te lo quedes tal y como está. Siempre puedes modificarlo a voluntad. Algunos de ellos permiten esas modificaciones desde el panel de control, y algunos lo permiten mediante código. En tal caso deberás contratar a alguien que lo haga por ti. Alguien como yo, por ejemplo... si, es el momento de la autopromoción... ya sabéis que me dedico a esto. O sea que si necesitáis ayuda, contactad conmigo en boluda.com/contactar, o por correo en joan@boluda.com.
Bien, como decía, todos esos themes son gratuitos, pero también hay algunos de pago por precios muy asequibles. Os recomiendo que echéis un vistazo a webs como StudioPress, Woothemes o Eleganthemes. ¡Vale la pena!
Plugins para WordPress
El siguiente punto, y quizás el más importante, son los llamados plugins. Un plugin es simplemente un software. Si, otra vez. Ya estamos con lo mismo de siempre. Pero la forma más intuitiva de definirlo es que un plugin es una ampliación de WordPress, para que pueda hacer aún más cosas de las que ya hace.
Como ya os he contado, por defecto WordPress puede añadir secciones, noticias y archivos a una web. ¿Pero qué pasa si queremos algo más concreto? Imaginemos que tenemos una web en la que ponemos información acerca de películas. Quizás queremos una forma fácil de gestionar esas películas. Poder añadir, modificar o borrar películas. Evidentemente WordPress no hace eso de fábrica. Pero no hay problema! ¡Plugins al rescate! Instalas un pugin, o sea, una ampiación de WordPress que te permita hacer eso, y listo. ¿Que quiéres montar un ecommerce? Sin problemas, hay una ampliación para eso. ¿Que quieres tener WordPress en 3 idiomas? No problem, también tenemos un plugin para eso.
¿Y como se instalan esos plugins? Supongo que a esas alturas ya te imaginarás la respuesta. Desde el panel de control, por supuesto. Con dos simples clics. Uno para instalar, y uno para activar. Y ya está. ¿Sabes cuantos plugins hay actualmente en la web de WordPress? Más de 30.000. Y una vez más... sabes lo que cuestan? Sí, supongo que ya lo sabes. Cero. Nada. Nain. Son gratuitos al 100%.
Cierto es que al igual que los themes, también hay plugins de pago, en caso que quieras ciertas virguerías que no encuentres como plugin gratuito. Pero en ese caso, los precios son totalmente asequibles.
Y una vez más, al igual que los themes, los plugins también se pueden modificar a tu antojo. O incluso crear tus propios plugins, o sea, tus propias ampliaciones de WordPress. Evidentemente en esos casos si que necesitarás a un programador WordPress que lo haga. Una vez más, ya sabéis dónde encontrarme si necesitáis algo así.
Posicionando WordPress en Google
El último punto del que hablaré hoy, es del posicionamiento en Google. Del SEO. Ya sabéis, eso de aparecer en las primeras posiciones de Google. Si queréis saber más, escuchad el programa número 3, en boluda.com/podcast, dónde hablamos más en detalle de ese tema.
Bien, pues como decía, hablemos de SEO. Resulta que Google ama a WordPress, porque éste cumple todos los requisitos que Google menciona como mejores usos y prácticas. Cosas técnicas como "URL amigables", que es la dirección web de cada página de tu web, la URL canónica, las tags, las metatags, la arquitectura de la información, la jerarquía del contenido, las taxonomías, etc. Bien, pues todas esas palabrejas técnicas, se cumplen con WordPress. De esta forma, nos aseguramos que nuestra web, de entrada cumple todos los requisitos básicos para poder posicionarse.
Y evidentemente existen algunas ampliaciones, algunos plugins, como ya hemos contado, que se dedican únicamente a mejorar eso aún más. O sea, a acabar de optimizar nuestro WordPress. Uno de ellos es WordPress SEO, un potente plugin que recomiendo mucho si queréis posicionar mejor vuestra web. Si queréis aprender a utilizarlo, tengo un curso de videotutoriales de WordPress en boluda.com/wordpress dónde os explico paso a paso como configurarlo. ¡Vale la pena!
Resumen
Bueno señores, podría estar horas y más horas hablando de WordPress, porque es una de mis especialidades y ya hace 10 años que trabajo con él, pero ya es hora de resumir el capítulo de hoy. Ya tendremos más oportunidades de hablar más sobre él, y de aspectos más concretos. Hoy ha sido sólo una introducción.
Como resumen, quedaros con la idea que WordPress es una herramienta que nos sirve para crear nuestra web de forma rápida y económica, y que nos permite gestionarla completamente a través de un panel de control, al que podemos acceder tanto nosotros como aquellos a quien queramos. A través de este panel podemos modificar el diseño a nuestro antojo, así como añadir tantas funcionalidades como queramos. Y además, posiciona muy bien en Google. Veredicto: Un 10.
Como siempre, espero que el programa de hoy haya sido de utilidad, y que hayáis aprendido alguna cosilla, o un par de ellas. En el caso que sea así, os agradecería mucho una valoración de 5 estrellas en iTunes, y me haréis un gran favor. Y para cualquier otra duda, ya sabéis dónde encontrarme.
¡Muchas gracias por todo, y nos vemos mañana, que por fin es viernes! ¡Adiós!