Muy buenos días a todos y bienvenidos a Marketing Onine, el Podcast de Marketing Online. Sí, ya sabéis. Eso del Internet. Eso del dos punto cero, eso de los ordenadores, de las redes sociales, de la red de redes. Eso llamado marketing digital y no se cuantas cosas más. Pues eso, marketing online.
Venga, ánimo a todos que ya es miércoles, ya estamos a mitad de semana. Vamos a acabarla como unos campeones! ¿Qué mejor día que hoy para hablar de eCommerce? Pues eso. Hoy hablaremos de WooCommerce, la plataforma de eCommerce para WordPress. El objetivo del programa de hoy es que sepáis qué es, como usarlo, y como empezar a vender online como bestias pardas!
Por cierto, hablando de WooCommerce... dentro de una semana, o sea, el próximo miércoles 11 de Junio, estaré en el Barcelona WordPress Meetup hablando de WooCommerce. Si queréis asistir a la charla, es libre y gratuita. O sea que sólo tenéis que apuntaros (si es que quedan entradas), y estar en el Mobile World Centre a las 19:00. Hablaré de todo lo que hable en el programa de hoy, y de más cosas.
En fin, y ahora si, entremos en materia. ¡Vamos a por WooCommerce!
¿Qué es WooCommerce?
Antes que nada, definamos que es WooComemerce. WooCommerce es un plugin para WordPress para crear tu propia tienda online. ¿Y que es un pulgin? ¿Y que es WordPress? Bueno, pues un plugin es un software. Un programa, vamos. Lo mismo que WordPress. WordPress es un programa, un conjunto de archivos que te instalas en tu web. Gracias a el, puedes tener una web y gestionarla. Pero WordPress, por defecto, o sea, de fábrica, no sirve para vender cosas. Pero si a un WordPress le instalas WooCommerce, ¡tachán! Ya puedes empezar a vender en tu web. ¿Suena bien, verdad?
Bien, antes de adentrarnos al fantástico mundo de WooCommerce, os recomiendo que si no habéis escuchado el podcast número siete, lo hagáis antes de seguir. En él hablamos de eCommerce, o sea de las tiendas online. Hoy hablaremos de algunos conceptos que ya tocamos en ese programa, y os será más fácil seguirlo si primero escucháis aquel. Así pues, dicho esto, sigamos.
Ventajas de usar WooCommerce ante el resto de opciones
Hay muchas formas de vender tus productos o servicios online. Hay decenas sino centenas de servicios online en los que te registras y puedes introducir tus productos, y ellos se encargan de todo el tema técnico. Pero hay un par de problemas con esa aproximación.
Por un lado, esas plataformas suelen tener un coste mensual y luego una comisión por cada venta, o sea que ahí debes renunciar a parte de tu margen. Y por otra parte, tu no controlas el contenido, sino que lo hacen ellos. Así pues, olvídate de añadir cosas o funcionalidades extra, porque el tema no funciona así.
Así pues, el otro camino consiste en montar tu propia web con tu propia plataforma de ventas. Si, por supuesto, inicialmente es requiere más tiempo, porque debes hacerlo tu mismo, o requiere cierto dinero, si vas a contratar a alguien que te lo haga. Pero luego ya eres libre para hacer con tu plataforma lo que quieras. Ese es el caos de instalar WordPress y WooCommerce. Si no tenéis ni idea de como hacerlo, estáis de suerte, porque en boluda.com tengo un curso de WordPress básico y un curso de WooCommerce en el que cuento paso a paso con videotutoriales como hacerlo de principio a fin. Si queréis echar un vistazo, lo tenéis en boluda.com/wordpress, apartado cursos. Ahí veréis el listado de todos los cursos disponibles. Bien, pues regresando al tema, comentaba que gracias al hecho de montar tu propia plataforma, puedes tener control total sobre tu tienda online.
Un último punto a destacar de WooCommerce frente al resto de posibles programas parecidos disponibles al mercado, es su facilidad de uso. Sin ser programador, ingeniero ni siquiera un gran técnico, cualquiera es capaz de manejar una tienda online montada con este sistema. O sea, que la curva de aprendizaje es más suave que la de otros sistemas, como Prestashop o Magento, que pueden ser más complejos para un usuario no técnico.
Así pues, WooCommerce puede ser tu solución tanto si quieres abrir una tienda con cuatro o cinco productos, como si es una tienda de trescientos mil, pues su potencia y escalabilidad están más que demostrados y contrastados en cientos de miles de tiendas online.
Tipos de productos que podemos vender con WooCommerce
Bien, pues una vez aclarado esto, vamos a entrar en materia. ¿Qué nos permite hacer WooCommerce? Evidentemente, vender nuestros productos. Pero detallemos un poco más. De entrada, hablemos de los productos. Esta plataforma nos permite vender cinco tipos de productos.
El primero es un producto simple. Por ejemplo, una silla. Tiene un precio, una foto, unas características y la vendes. Punto, no hay ningún secreto. El segundo tipo de producto, es un producto variable. Imaginemos que esa misma silla la tienes en color cerezo y en color nogal. Claro, se trata de la misma silla. No es un producto distinto, sino de una variación. Pues ahí lo tienes. Es un producto variable. Eso nos permite tener un solo producto con todas sus variaciones y controlarlo todo desde un mismo punto. Podría ser lo mismo con una camiseta que vendemos, de la cual tenemos 3 tallas. El "mismo" producto, pero con tres tallas distintas. ¿Se entiende la idea? El tema está en controlar desde un mismo punto todas las variaciones.
Bien, otro tipo de producto es el virtual. Un producto que no es físico, o sea que no hace falta enviarlo. Por ejemplo un ebook, software, fotos, videos, canciones, entradas para un espectáculo, etc. Todos estos productos se pueden vender online sin ningún problema con WooCommerce. Simplemente en cuanto el cliente lo paga, el sistema le muestra un enlace con el que se puede descargar el producto en si, sea lo que sea. También podemos mandarle el enlace por correo, para que se lo descargue cuando quiera.
Otra opción es el del producto externo o afiliado. Esto ya es otro tema, que consiste en vender productos de otras páginas. En realidad no te lo compran a ti, sino que en el momento que se pulsa el botón de comprar, se dirige al usuario a la página de otra tienda online, dónde allí si que puede comprar lo que sea. Pero en nuestra web no se hace la venta. Esto se utiliza para el marketing de afiliados. Un día hablaremos de ello con más detalle.
El último tipo de producto que podemos vender, es el producto agrupado, que consiste en un producto que se vende conjuntamente con otros. Poe ejemplo, puedes vender una colección de imágenes, y en lugar de tenerlas por separado las tienes en un mismo producto agrupado, donde las puedes comprar todas de golpe.
Todos estos productos nos permiten tener una descripción breve del producto, una de larga, una galería de fotos del producto, y todos los atributos y características que queramos, incluyendo peso y dimensiones. En definitiva, lo que queramos.
Estos cinco tipos de producto son los que vienen por defecto con WooCommerce. Hay más opciones, pero para ello ya debes comprar plugins específicos. Ahora vamos a ceñirnos a lo que viene de fábrica, que es lo que nos interesa.
Control de stocks
Bien, ya hemos visto que WooCommerce nos deja vender un gran número de artículos. Pero que sería de una tienda sin un buen control de stocks? Pues eso es precisamente lo que podemos hacer con WooCommerce. Controlar en todo momento los stocks de producto. Cuando introducimos un nuevo producto, podemos optar por llevar el control de stock. Si le decimos que sí, deberemos introducir el número de unidades que tenemos disponible de ese artículo, y en el momento en el que se venda uno, el sistema lo restará directamente, y así siempre podremos tener controlado el stock de cada producto.
Además tenemos una posibilidad muy útil, que consiste en decirle al sistema que se nos notifique cuando el producto se haya agotado, o incluso cuando esté bajo de stock. Así estaremos a tiempo de pedir una reposición a nuestro proveedor. Podemos establecer el nivel de stock bajo que queramos. De esta forma, si le decimos 5, cuando queden 5 productos nos avisará al mail. Muy útil para evitar la ruptura de stocks.
Impuestos
Otro punto a lidiar en cualquier eCommerce es el tema de los impuestos. Debemos tener en cuenta el IVA en todo momento. WooCommerce nos lo pone fácil, pues nos deja introducir tantos impuestos como queramos. Esto es especialmente útil si tienes algunos productos con el IVA general y algunos con IVA reducido. O incluso si tienes algún otro impuesto que no sea el IVA. Podemos agregar todos los que haga falta, indicar el nombre, los porcentajes, y WooCommerce hace el resto.
Otra opción que nos da a escoger este software, es si queremos introducir y mostrar los precios con IVA o sin IVA. Así pues, si elegimos sin IVA, quiere decir que en toda la web aparecerá el precio sin IVA, y que sólo se le sumará al final, cuando el usuario vaya a pagar. Esto suele hacerse con productos para empresas y profesionales. Por otra parte, también podemos optar por mostrar los precios de los productos siempre con IVA incluido. De este modo, cuando el usuario va al carrito, el precio no se modifica pues es el mismo. Esto suele hacerse en tiendas online que venden a clientes finales, a personas.
Así pues, WooCommerce está preparado tanto para tener varios tipos de impuestos, como para todo tipo de negocios, vendas a quien vendas.
Transporte
Bien, vamos ahora a por uno de los temas más complejos del mundo del eCommerce. El envío. Este punto es bastante complejo, pues se pueden dar muchas posibilidades, y no todos los sistemas de eCommerce están preparados para todos ellos. Veamos que opciones nos permite WooCommerce.
La primera opción es el envío normal. Un precio único que dependerá del tipo de producto. Simplemente le indicas un precio por envío, y unos extras si quieren algún servicio extra, como por ejemplo un envío express, o un envío por mensajería en lugar de correos, etc. La idea es que tu marcas un precio por cada pedido. También puedes tener en consideración el peso del paquete, para cargar un extra los paquetes pesados, o las dimensiones del mismo, para cargar un extra en paquetes muy grandes.
La segunda opción es la del envío internacional. En tal caso, WooCommerce detecta la dirección del comprador, y en el caso que éste sea de otro país (esto se sabe cuando rellena los datos con su dirección de envío) se le aplica la tarifa de envíos internacionales.
También podemos contemplar el envío local. Esto es cuando se detecta que el comprador esta muy cerca de nuestra tienda. En tal caso, debido a la proximidad, quizás podamos aplicarle una tarifa reducida a esa persona, pues quizás le podemos llevar el producto nosotros mismos, o una agencia local más barata.
Otra opción es el envío gratuito. Esto se puede ofrecer en casos puntuales, para dinamizar las compras. Por ejemplo, en el caso que el pedido pase de 50 o 60 euros, se podrá optar al envío gratuito. Es una buena forma de marketing que lo que hace es ayudar a subir el ticket medio de compra, ya que mucha gente comprará un poco más para legar a esa cantidad y así ahorrarse los puertos.
Finalmente, tenemos la opción de recogida en tienda. Esta opción es muy útil, ya que muchas personas preferirán pasar por la tienda a buscar el producto, antes que pagar los gastos de envío. En el caso que vivan cerca, les puede ser mucho más interesante acercarse ellos mismos que esperar el paquete y además pagar los gastos.
Así pues, vemos lo importante que es definir bien los tipos de transporte, sus ventajas e inconvenientes, y sobretodo, debemos calcular su coste, para ver que impacto tendrá sobre el precio del producto, y de las ventas.
Sistemas de pago
Bien, una vez ya tenemos el producto, los stocks, los impuestos, y el envío solucionado, vamos a por el ultimo paso. El pago. Evidentemente, vamos a querer que el usuario nos pague ese producto. Bien, pues WooCommerce por defecto permite que el usuario nos pague a través de cinco métodos distintos. Podemos dejarlos todos cinco activos, o eliminar los que no queramos ofrecer a nuestros clientes. Pero el caso es que por defecto nos vienen esos cinco.
El primero es la transferencia bancaria. Este método lo que hace es que en el momento de pagar, el sistema genera un código que le muestra al usuario, que este deberá usar como referencia o concepto en el momento de hacer la transferencia desde su banco. Así pues, en el caso que se opte por este método, el pedido no se validará automáticamente, ya que hará falta una comprobación manual para ver si realmente se ha hecho el ingreso.
El segundo método es pago mediante cheque. Este método le muestra una dirección de correo dónde enviar un cheque al cliente. LA verdad es que es una opción bastante cutre, y que no se usa nunca.
La tercera posibilidad es pagar contra reembolso. Esta es un clásico venido a menos. Como ya conté en el programa número 7, es cierto que hace años se usaba bastante este método, por temas de posible desconfianza, pero en la actualidad, y gracias a la propagación del ecommerce en nuestra sociedad actual, ya se usa mucho menos.
La cuarta opción que nos ofrece WooCommerce es con tarjeta de crédito. Este sistema es de los más típicos y extendidos, juntamente con el quinto y últimos método, Paypal. Ambos son métodos instantáneos. O sea, que la gente paga al momento, y el comprador cobra al momento. De esta forma el pedido se puede validar de forma automática, si ningún proceso manual.
Cupones en WooCommerce
Otra herramienta fantástica que nos ofrece WooCommerce, es el sistema de cupones que tiene habilitado. Un cupón es ni más ni menos que un descuento, ya sea éste en forma de porcentaje o de cantidad fija.
Los cupones son una forma muy habitual y simple tanto para captar como para fidelizar al usuario. Por un lado, WooCommerce nos permite crear cupones manualmente. Esto quiere decir que entramos en el panel, creamos un cupón, y luego lo podemos utilizar como queramos. Por ejemplo, difundiéndolo en las redes sociales. O enviándolo a través de un mailing. O quizás incluso en una acción comercial de banners. Da igual como, ahí la idea está en captar más gente.
La otra opción que nos permite WooCommerce es la de generar un cupón automáticamente en el momento en el que alguien nos compra. Esto funciona del siguiente modo... en el momento en el que alguien nos compra algo, en el recibo de compra, se le informa que tiene un cupón de descuento de una cantidad o porcentaje determinado. De esta forma, al tener un cupón válido, esa persona tendrá más tentaciones de regresar, para aprovecharlo. En estas ocasiones es también interesante poner una fecha de caducidad al cupón, de pongamos 30 días, para aumentar el sentido de urgencia a usar ese cupón. Si no tiene fecha de caducidad, mucha gente lo guarda y llega incluso a olvidarlo. En cambio, si saben que si no lo usan en 30 días lo van a perder, hay más posibilidades que regresen para comprar y utilizarlo dentro de ese tiempo.
Panel de control e informes
Finalmente, vale la pena mencionar que WooCommerce nos ofrece un panel de control en el que podemos tener controlado en todo momento el estado de la tienda. Podemos ves los pedidos y el estado de los mismos (si está en trámite, procesado, pendiente de pago, etc.) así como ver un histórico de ventas, transacciones y rankings de los productos más y menos vendidos.
Podemos filtrar todos estos informes por fechas, productos, categorías de productos, clientes, visitas, stocks... en fin, todo lo que suele interesar en estos casos. Pero lo mejor de todo es que WooCommerce se integra muy fácilmente con Google Analytics, la herramienta de analítica web de Google, simplemente introduciendo un código. Eso nos permite utilizar toda la potencia de Analytics a nuestro eCommerce. Si queréis saber de lo que hablo, escuchad el programa número 9, en el que hablamos de analítica web. Un día dedicaremos un programa especial a la analítica de ecommerce en Analytics, porque es realmente un tema aparte.
WooCommerce... el resumen
Muy bien señores, ha llegado el momento de resumir el programa de hoy.... WooCommerce es un software gratuito que te permite crear tu propia tienda online de forma fácil y simple con WordPress. Te permite la venda tanto de productos físicos como virtuales con multiples métodos de pago, y nos permite llevar el control de los stocks, los impuestos, los envíos y los descuentos en todo momento desde un panel de control único. Altamente recomendado.
Bueno, pues espero que hayáis aprendido algo nuevo en el programa de hoy, aunque sólo sea una cosa. Si ha sido así, me haréis muy feliz si valoráis con cinco estrellas este podcast en iTunes, porque ayuda mucho a darlo a conocer. Y si tenéis alguna duda, podéis contactar conmigo en boluda.com o por correo a joan@boluda.com
¡Muchas gracias por todo, y hasta mañana!