Muy buenos días a todos, y bienvenidos a Marketing Online, el podcast en el que hablamos de marketing, por supuesto. Pero del marketing de Internet. Del marketing digital, del marketing 2.0. Del marketing online.
Hoy hablaremos de una tendencia que en los últimos años está dando mucho que hablar. Y más que dará de si en el futuro más próximo. Se trata del crowdfunding. O sea, la financiación colectiva, financiación masiva, micromecenazgo, etc. Se conoce bajo muchos nombres, pero viene a ser lo mismo. Aunque la financiación y el marketing son dos departamentos distintos, en el caso del marketing online, veremos como está estrechamente relacionado.
¿Que es el crowdfunding?
Empecemos con una definición simple de lo que es el crowdfunding. Para entenderlo fácilmente, podríamos decir que es el hecho de pedir dinero a todo el mundo para llevar a cabo una idea. Si recaudas lo suficiente para llevar a cabo ese proyecto, se cobra el dinero de las personas interesadas. En el caso de no llegar a ese total, no se les cobra nada.
Imaginemos un caso en particular para verlo más claro. Supongamos que somos un pequeño negocio local. No se, una zapatería, por ejemplo. Y un día se nos ocurre una idea fantástica. Unos zapatos especiales, con teléfono incorporado. Al más puro estilo Super Agente 86.
Bien, ya tenemos la idea. Pero ahora nos falta el dinero para llevarla a cabo. Una opción es la de invertir nuestro propio dinero, o la de pedir el dinero a un banco. Supongamos que tenemos el dinero (que es mucho suponer) o que nos lo da el banco (que es más que mucho suponer) y que lo invertimos en la maquinaria y tecnología necesaria para crear ese producto. Entonces tenemos que invertir en publicidad, e intentar venderlo. Y rezar a que la gente esté interesada en comprarlo.
Pero ahora démosle la vuelta al tema. En lugar de conseguir ese dinero o de gastar el nuestro, lo que vamos a hacer es crowdfunding de esa idea. Supongamos que necesitamos 100.000€ para conseguir fabricar el zapatófono. Bien, pues ese es nuestro objetivo a conseguir. Así pues, lo que hacemos es crear una campaña crowdfunding, pidiendo el dinero a todos aquellos que puedan estar interesados en que ese producto llegue al mercado.
Todos aquellos que contribuyan a financiar ese producto se llaman mecenas. Bien, pues en el caso que los mecenas lleguen a financiar el 100% del proyecto, entonces y sólo entonces se les cobran sus aportaciones, y el creador recibe el dinero para llevarlo a cabo. Parece interesante, ¿verdad? Pero claro, aquí todo el mundo pregunta lo mismo... ¿Y que reciben los mecenas? Fácil. Recompensas.
Las recompensas
Las recompensas son una de las claves para el éxito de cualquier campaña de crowdfunding. No digo que sean el único requisito, pero está claro que es un tema muy importante para que funcione y se consiga financiar la idea.
El funcionamiento es muy simple. Básicamente se trata de ofrecer algo a cambio del dinero que los mecenas te dan. Por ejemplo, en el caso que nos ocupa, a cambio de 5€ el zapatero puede ofrecer dar las gracias al mecenas en su web o en su Facebook. A cambio de 25€, puede ofrecer eso y además poner el nombre del mecenas en una hoja de agradecimientos que se colocará en todas las cajas de zapatos vendidas.
Vamos más allá. Quizás incluso puede haber una recompensa en la que por 250€ regales un par de esos fantásticos zapatófonos. O sea, que el producto en si, también puede ser una recompensa para los mecenas. De ese modo, el crowdfunding es una especie de pre-venta de productos aún inexistentes.
De hecho, el origen del crowdfunding viene de la música, en la que algunos grupos hacían la preventa de entradas de sus conciertos, pero sólo cobraban a los asistentes el precio de la entrada si se llegaba a un mínimo de público para pagar los gastos del concierto en si. De ese modo, no se arriesgaban a montar un concierto deficitario.
Preventa y validación de la idea
Esto nos lleva a considerar el crowdfunding una herramienta de marketing online muy potente como validador de ideas. En el marketing tradicional, la única forma de saber si un producto o servicio puede tener demanda, es la de hacer un estudio de mercado. Pero eso requiere tiempo y dinero. El crowdfunding en cambio, no únicamente te soluciona el problema de la financiación, sino que también te gestiona la preventa y te valida la idea.
La preventa está clarísima. En el momento en el que algunas de las recompensas que ofreces son el propio producto o servicio, estás realizando una preventa de ese producto. O sea que la gente te paga antes que lo hayas fabricado, para que lo puedas hacer y vendérselo. Evidentemente eso es un punto fuerte que cualquier creador apreciará.
Pero aún más importante es que precisamente esas preventas, esa gente interesada en el producto, esos mecenas dispuestos a adelantar cierto dinero a cambio de un producto inexistente en la actualidad, lo que hacen es validar la idea. O sea, te están diciendo que sí, que ese producto les interesa. Que hay mercado para él, que hay gente interesada y dispuesta a pagar por él.
Así pues, analicemos una vez más el tema. ¿Os acordáis del gran riesgo de invertir en la producción de algo para que luego resulte que nadie está interesado en comprar? Pues gracias a la validación de la idea a través de crowdfunding eliminamos ese riesgo. ¿Qué es lo peor que puede pasar? Que no haya suficiente gente como para completar el objetivo. Pero en ese caso, no has perdido nada. No has gastado dinero en maquinas, stocks, proveedores, personal, etc. Porque nos podemos tomar el resultado de esa campaña de crowdfunding como el resultado de un estudio de mercado que nos dice que no, que ese producto no tiene suficiente mercado interesado como para que sea comercializado.
Sinceridad y transparencia
Otro punto clave para llevar adelante cualquier campaña de crowdfunding, es la de ser completamente transparentes y sinceros a los mecenas. Si queremos que confíen en nosotros, deberemos dar el máximo de información posible tanto acerca del proyecto, como de los creadores.
Es por eso que normalmente todas las campañas de crowdfunding contienen un video, en el que el creador "da la cara", y cuenta el proyecto. Como se le ocurrió, cual es su idea, sus objetivos, como piensa hacerlo, con que recursos cuenta, etcétera. Ese hecho, ese video, da mucha solvencia y personalidad al proyecto, pues los mecenas pasan a conocer de una forma directa al creador, e incluso pueden comunicarse con él, a través de las plataformas de crowdfunding. Ya hablaremos de ellas.
También será clave detallar para que se necesita ese presupuesto. O sea, hacer un listado con todos los costes a cubrir. No vale decir que necesitas 100.000€ y no detallar para que los quieres. Debes indicar en que se gastará ese dinero, para una vez más, tener credibilidad. Si necesitas materias primas, comprar maquinaria, pagar sueldos, o incluso cobrar algo tu para poder dedicarte al proyecto a tiempo completo, indícalo. De esta forma los mecenas podrán entender mejor el porque de la cantidad que pides.
Plataformas de crowdfunding
El papel de la plataforma es doble. Por un lado, ofrece una solución tecnológica a los creadores. O sea, que el creador puede ir a la web, darse de alta, introducir sus datos, los datos de su proyecto, de su campaña, las recompensas, etc. Y luego limitarse a difundir al máximo esa campaña en las redes sociales o en su red de contactos. La plataforma se encarga de todos los detalles técnicos, de realizar las transacciones, cobrar a los mecenas y pagar al creador.
Ese es su papel principal, pero también tiene un papel de difusión, pues todas esas plataformas tienen un cierto número importante de visitas, de gente interesada en saber que proyectos están disponibles de ser financiados. Así pues, también te pueden dar a conocer por el mero hecho de estar en ellas. En ocasiones, algunas incluso destacan algunas campañas en lugares muy visibles dentro de su web, y realizan algunas acciones de marketing online como por ejemplo mailings a todos los suscriptores, para mantenerlos informados de las últimas campañas y proyectos, o de los más interesantes.
Las plataformas suelen cobrar de un 5% a un 10% de porcentaje de la recaudación total. Así pues, si has recaudado 100.000€ para tu proyecto, debes contar que en el peor de los casos te van a descontar 1.000€ para la plataforma, o sea que sólo te quedaran 99.000€. Ahí le debemos quitar también el porcentaje que se lleva la pasarela de pago, que normalmente está sobre un 1% o un 2% en el caso que sea un banco, y de un 1,9% a un 3,4% en el caso que sea PayPal. Así pues, calcula que se te puede ir de un 5% a un 12% del total recaudado aproximadamente. Todo dependerá de la plataforma y la pasarela de pago utilizadas.
En definitiva, que cada plataforma tiene sus cosillas, sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Hay bastantes en el panorama actual, y veremos muchas más en el futuro. Y ya entraremos en detalle en cada una de ellas. Pero por ahora, sólo quiero mencionaros las principales plataformas actuales, para que sepáis cuales son:
La primera es https://www.kickstarter.com/, y es la más conocida a nivel mundial. Es americana, y actualmente la plataforma líder. Actualmente tiene 15 categorías de proyectos, y llevan ya recaudados más de 1.165 millones de dólares en más de 63.000 proyectos.
Otra plataforma es https://www.indiegogo.com/, también americana, parecida a kickstarter, con más de 24 categorías, y la posibilidad de hacer proyectos de "todo vale", o sea que se llevaran a cabo se recaude lo que se recaude, aunque no se llegue al objetivo total.
A nivel nacional, vale la pena hablar de http://www.verkami.com/, una plataforma de Mataró que actualmente es la plataforma de referencia en Europa. Está enfocada a creadores culturales y artistas. Llevan ya más de 10 millones de euros recaudados en más de 2.000 proyectos.
También tenemos plataformas como http://goteo.org/ o http://www.lanzanos.com/, también nacionales, que ofrecen el mismo sistema que el resto.
No es fácil
Para finalizar, quiero decir que hacer una campaña de crowdfunding no es fácil. No es nada fácil. Que nadie se piense que es legar y besar al Santo, ni mucho menos. Hace falta tiempo y energía para diseñar una buena campaña, hay docenas de técnicas de marketing que bien o mal aplicadas pueden suponer el éxito o fracaso de una campaña, y hay muchos entresijos que pueden pasarte inadvertidos si es la primera vez que haces una.
Así pues, antes que nada se debe plantear una muy buena estrategia de comunicación y de marketing online. Y para eso hay consultores de crowdfunding que se dedican precisamente a ello. A guiarte en ese proceso para que puedas llevar tu campaña de una forma exitosa. Esos consultores sólo se dedican a hacer campañas de crowdfunding, y tienen mucha experiencia en ello.
Yo colaboro con muchos de ellos en mi día a día para clientes que me piden sistemas alternativos de financiación e incluso de difusión. O sea que si quieres que te ayude en llevar a cabo tu idea para que se pueda financiar gracias al crowdfunding, simplemente ponte en contacto conmigo en joan@boluda.com o a través de mi web, en boluda.com/contactar, y lo hablamos.
Resumiendo
Vamos a acabar con el resumen del día. El crowdfunding es un sistema a través del cual una persona puede financiar su proyecto a través de las aportaciones de un colectivo de gente que está interesada en que éste se lleve a cabo. Se hace a través de una plataforma de crowdfunding que se lleva una comisión, y además ayuda a difundir tu proyecto. Es un sistema que mezcla financiación y marketing online, y aunque no es fácil, si se hace bien, puedes llegar a reunir cientos de miles de euros. Valoración: Muy potente.
En fin, esto es todo por hoy. Espero que os haya sido de provecho, y que hayáis aprendido, aunque sólo haya sido una cosilla pequeña. En tal caso, os estaré eternamente agradecido si os pasáis por iTunes para valorar positivamente el podcast con cinco estrellas, pues ya sabéis que eso siempre ayuda.
¡Muchas gracias por estar ahí, y hasta mañana!