Muy buenos días a todos y bienvenidos una vez más a una nueva entrega de Marketing Online, el programa en el que hablamos de ese marketing que tan de moda está. El marketing digital, de redes, de Internet. En definitiva, de Marketing Online.
Hoy es el décimo programa. Hasta la fecha hemos cubierto de forma básica varias técnicas del marketing online: Posicionamiento, AdWords, redes sociales, eMail marketing, etcetera. Estos primeros programas han servido pues, para situarnos y tener una idea global de las principales categorías. Pero a partir de ahora, vamos a empezar a concretar más y más en técnicas más concretas que forman parte de esas categorías o estrategias más generales.
Hoy concretamente, hablaremos del papel del blog dentro de una web. Qué es, para que sirve, y como podemos utilizarlo a nuestro favor, para poder captar más visitas rentables. Aí pues, sin más dilación... ¡empecemos!
¿Qué es un blog?
Y empecemos por lo más básico. ¿Qué es un blog? Bien, en nuestro caso, podemos definir un blog como una sección dentro de nuestra página en la que de forma periódica introduciremos actualizaciones. A esas actualizaciones se les puede llamar posts, noticias, novedades...da igual, la idea es la misma. Información actual que va incorporando de forma periódica.
De hecho, en algunas ocasiones en lugar de llamarlo "blog", se le puede llamar "noticias" o "novedades". No es obligatorio llamar "blog" a esa sección, pero es lo que se suele hacer, porque es lo que tradicionalmente se ha hecho, y los usuarios ya están acostumbrados a ellos pero en todo caso no es necesario.
Lo que no tendría mucho sentido, sería crear una sección de "blog" y una de "noticias", pues el significado es el mismo. Actualizaciones, novedades, etc. El usuario no entendería la diferencia de uno con otro. Lo que si que se podría hacer, es crear lo que se llama una "categoría" dentro del blog llamada noticias, y allí poner sólo noticias. Pero vamos, incluso eso lo encuentro redundante en ciertas ocasiones.
Como veréis, cuando hago referencia a un blog, lo considero una sección dentro de una web. Eso lo hago así porque en la mayoría de casos, es así, pues tenemos una página web corporativa, o un eCommerce, que es la web principal. Y luego el blog es una sección. Pero se podría dar el caso en el que el la web entera fuera un blog, sin nada más. Por lo tanto, un blog podría ser una web, sin ser una página corporativa. Pero en la mayoría de casos mis clientes tienen una página, y el blog es una sección dentro de ella
¿Donde hago mi blog?
Y fijaros que digo "una sección dentro de ella". Eso quiere decir que el blog está incorporado dentro de la web. En el mismo dominio, con el mismo diseño que el resto de la web. Esto lo digo porque en ocasiones, algunas empresas que deciden empezar un blog, en lugar de hacerlo así, deciden abrir un blog en una red de blogs como Blogger. Eso no es nada recomendable. De hecho es altamente no recomendable. Vamos, que no lo hagáis.
Pensad que uno de los objetivos de crear un blog (hablaremos de ellos a continuación) es el de atraer visitas a nuestra web. ¿Cómo vamos a atraer esas visitas si en lugar de tener el blog en mi página la tengo en Blogger, o en WordPress.com? Lo más coherente es pues crear el blog en nuestra página, en un directorio llamado "blog". Por ejemplo, mi blog de marketing online está en boluda.com/blog. Y ahí están mis artículos, noticias, novedades, posts, o como quieras llamarlo. Y cuando alguien llega a un artículo de mi blog, también llega a mi página.
¿Para qué sirve un blog?
Hablemos de los objetivos de un blog. ¿Para qué lo quiero? ¿Qué me puede aportar? Tenemos que tener en cuenta que mantener un blo no es fácil, o sea que tenemos que tener claros los objetivos del mismo. Bueno, pues hay unos cuantos.
Para empezar, para captar el llamado "long tail". ¿Qué es el long tail? Veamos, cuando analicéis las palabras clave que os aportan visitas a la web, podréis ver que hay unas cuantas palabras (no muchas) que os aportan muchas visitas. O sea, palabras clave potentes, que quizás os aportan el 20% o 30% de todas tus visitas. Y luego, tenemos un gran grupo de palabras que nos aportan pocas visitas. Quizás una, dos, o tres visitas cada mes. En principio esas palabras parecen inofensivas y poco útiles, ¿verdad? Total, una palabra que me aporta tres o cuatro visitas no es demasiado importante para mi estrategia.
Bien, pues resulta que sí. Porque lo importante de esas palabras de long tail, no es el número de visitas que te aporta cada una de ellas, sino lo que te aportan todas ellas en global. Si cada una te aporta 3 visitas, pero tienes 1.000 palabras clave de long tail, eso se convierte en 3.000 visitas. Y ese long-tail puede ser tranquilamente un 70% o 80% de todo tu tráfico. ¿Se entiende la idea? Es el poder de las masas, pero en versión palabras clave.
¿Y porqué un blog nos ayuda con ese long tail? Muy fácil. Resulta que un blog está formado por decenas, cientos o miles de artículos. Cada uno de ellos hablando de un tema distinto, de una novedad, acerca de una noticia de actualidad, o quizás ofreciendo una información o solución concreta a un problema específico. Bien, pues todos esos posts o noticias posicionarán muy pero que muy bien en Google para aquellas personas que busquen esa información en concreto. Seguramente no habrá muchas personas que lo busquen, precisamente por ser tan concreto, pero eso es precisamente el long tail. Poder pescar todas esas visitas para cada tema específico, y que todas sumadas sean una gran pesca.
¿Y que hacemos con esa gran pesca? ¿Qué hacemos cuando tenemos esas visitas en nuestro blog? Pues si hemos definido bien nuestra llamada a la acción, no tendremos que hacer nada, porque todo irá sobre ruedas. Y si no la tenemos, pues a hacer los deberes toca. Para recordar el tema, una llamada a la acción o una call to action, es esa acción o objetivo que queremos conseguir del usuario en cada página.
Por ejemplo, en este caso, si se trata de un post dónde hablamos de un nuevo producto que hemos lanzado, la llamada a la acción será una invitación a comprar ese producto. Si el post es simplemente una noticia de nuestro sector, la llamada a la acción podrías ser una invitación a apuntarse a nuestra newsletter para que sigan informados acerca de temas parecidos. O si el post es un tutorial que hacemos acerca de algun tema, esa call to action puede ser invitar a los usuarios a que contacten contigo si están interesados en formación individualizada.
Para muestra, un botón. Este programa, por ejemplo, tiene un post asociado que se puede encontrar en boluda.com/podcast, en el episodio 10. Bien, pues en ese post la llamada a la acción es un formulario de contacto que hay a la derecha de la página, donde los usuarios pueden contactar conmigo. Y un contacto, puede traducirse en un nuevo cliente. Otra llamada a la acción que podría colocar, sería un enlace a mis cursos de wordpress, unos tutoriales premium que tengo disponibles en mi web sólo para suscriptores. Pues bien, esa sería otra opción.
A Google le encantan los blogs
Otra razón para hacer un blog es que a Google le encantan. Se vuelve loco con los blogs. ¿Porqué? Bien, pues básicamente porque cumple los principales atributos que Google quiere en el contenido. Que sea fresco e inédito, y de calidad.
Con contenido fresco me refiero a contenido nuevo, contenido frecuente, actualizaciones de contenido. En definitiva, que cuando Google se pase por la web, vea novedades. Normalmente, cuando hacemos nuestra web corporativa, aunque sea un eCommerce, pocos cambios hacemos en el día a día. Cierto es que a veces podemos modificar cosas, o añadimos o quitamos productos. Pero en general el contenido no es demasiado dinámico. En cambio, si añadimos una sección de noticias, novedades o un blog, podemos añadir nueva información cada día. Y eso nos beneficia enormemente.
Esto funciona del siguiente modo: Google se pasa un día por la web, e indexa todo. Mira lo que hay en cada página, y se va. El día siguiente, viene de nuevo y hace lo mismo. Mira a ver que hay, lo compara con lo de el día anterior, y toma nota de lo nuevo. Pero claro, en el caso que no haya nada nuevo, se da cuenta que esa web no ha actualizado en las últimas 24 horas. El día siguiente y hace lo mismo. Y el otro, y el otro. Y cuando se da cuenta que no hay actualizaciones, decide que no vale la pena pasarse cada día. Quizás se pasará sólo una vez a la semana. Y si en varias semanas no hay nada nuevo, se pasará sólo una vez al mes. Claro, eso es fatal para nuestro SEO, porque estamos entrenando a Google a que no se pase nunca. Y el día que realmente pongamos algo nuevo en la web, quizás Google tardará un mes en darse cuenta. Y durante todo ese tiempo, no apareceremos en el gran buscador.
Otro de los atributos que Google valora mucho en cuanto al contenido, es que éste sea inédito. Con eso me refiero a que sea original, novedoso. Que no sea una copia de otro web, o un simple copiar y pegar. La gracia es que lo escribas tu de cero, con tus propias palabras. Y normalmente esto es lo que se hace en un blog.
O sea que en ningún momento recomiendo hacer un blog si solamente os vais a limitar a copiar contenido de otros sitios. De hecho, si hacéis eso, Google os puede penalizar por consideraros lo que se denomina un skyscraper, o sea un web que se copia de los otros. Y creedme, eso se sabe. Google es como esos profesores de la escuela, que ante nuestra sorpresa eran capaces de saber si alguien se había copiado de otro alguien en un examen. Y además sabe perfectamente de quién es el contenido original y quién se ha copiado. Así pues, tomad nota: No copiéis.
Finalmente, contenido de calidad. Google quiere que el contenido sea valioso. Y lo sabe no sólo gracias a su algoritmo, sino también gracias lo que ya estuvimos hablando en el programa número tres, en el que hablábamos del SEO y de la importancia de los enlaces.
Así pues, como puedes ver, crear un blog no es moco de pavo. Debes tener una cierta estrategia y cumplirla, o no te servirá de nada. Pero si lo haces bien y le dedicas su tiempo, puedes tener unos muy buenos resultados. De hecho, para que os hagáis una idea, actualmente un 50% del tráfico de mi web viene gracias al blog. ¿No está mal, verdad?
Cómo hacer un blog dentro de una página web
A nivel técnico, hay muchas formas de hacer eso. Hay muchos softwares para bloguear, así como gestores de contenido. Podría haceros un listado de todos ellos, pero prefiero simplemente recomendar el mejor. Como algunos ya sabréis, se trata de WordPress. He hablado ya muchas veces de él, y la verdad es que es simplemente formidable.
Así pues, usando únicamente este software gratuito, podemos crear una web, con una sección llamada blog de forma fácil y simple. No vamos a entrar ahora en detalle, porque tampoco es plan de hacer un tutorial de audio, pero quedaros con la idea que se puede hacer fácilmente ajustando la página principal y la página de entradas. Si queréis hacerlo y tenéis alguna duda, podéis mandarme un email a joan@boluda.com y os lo explico con una captura de pantalla. O si lo preferís, podéis suscribiros a mi curso de WordPress en boluda.com
¿Qué tengo que tener en cuenta?
Bien, en este punto doy por supuesto que ya sabéis para que sirve un blog, sabéis como hacerlo, y ya estáis preparados. ¡Pero quietos! Antes de que os pongáis a escribir, os recomiendo planear un poco de estrategia. Y eso no lo digo porque sí, algunos podréis pensar que simplemente se trata de empezar a escribir, y que cuanto más, mejor. Si, bueno, pero todos los que empiezan así, acaban dejándolo. Y no es por nada personal, es simplemente como funcionamos las personas. Empezamos con muchas ganas, luego se hace insostenible, o nos cansamos, y lo dejamos. Eso es típico en el mundo blog.
Así pues, lo que recomiendo es que os planteéis una estrategia. En mi blog tengo un post titulado "Cómo escribir un post cada día, en el que cuento varias técnicas e ideas. Pero vamos a resumirlo para que tengáis una noción del tema.
Para empezar, deberíais plantear la frecuencia. Una declaración de intenciones de cada cuanto publicar, y que días de la semana. Por ejemplo, si vas a publicar cada semana, puedes publicar los miércoles. Así pues, apúntatelo a la agenda y planifícalo. Si no lo haces así, nunca llegará el momento para hacer ese siguiente post. Da igual la frecuencia, simplemente hazlo sostenible. Si te crees capaz de escribir un post cada día, adelante! Si son dos a la semana, adelante también. Si es uno a la semana, pues adelante. Aquí lo importante es la constancia. Evidentemente que escribir cada día es mejor que una vez a la semana, pero es mejor escribir una vez a la semana durante un año que no cada día durante un mes y luego dejarlo porque no tienes tiempo de mantener el ritmo.
Otra técnica que ayuda mucho es la de programar los posts. No hace falta que escribas justamente el día en el que publicas el post. Quizás hay un día en el que estás inspirado y escribes tres posts. Bien, pues aprovecha el tirón y sigue escribiendo todo lo que quieras, y luego programa los posts para que se publiquen en varios días, de forma que queda más repartidos en el tiempo.
Un truquillo más de sentido común es el de no dejar perder ninguna idea, utilizando los borradores. En el momento en el que tengas una idea, crea un nuevo post, y escribe sólo esa palabra, frase o idea, y guarda el post como borrador. Ya podrás acabarlo cuando quieras. Incluso si no tienes el ordenador delante, WordPress tiene una aplicación de móvil en la que puedes escribir des del teléfono. Saca el móvil, guarda ese borrador, y ya lo continuarás en otro momento. Te harías cruces de las buenas ideas que se han perdido por no haber sido apuntadas a tiempo.
Finalmente, también recomiendo organizar un poco las temáticas. Si por ejemplo tienes cuatro o cinco temáticas de las que hablas normalmente, puedes organizarlo de modo que cada post que escribas sea de una de ellas. De este modo, si algún día no sabes sobre que escribir, si te centras en alguna temática en concreto, te ayuda a tener ideas específicas. En cambio, si te lo planteas de forma genérica, hay tantas cosas sobre las que escribir, que a veces no sabes por donde tirar. Además, haciéndolo así, te aseguras que las categorías quedan bastante equilibradas, y tu blog trata de todas ellas por igual.
Resumiendo
Bueno, momento de ir plegando velas. Para resumir, podemos decir que el blog es una herramienta de SEO magnífica para conseguir visitas de long tail, pero que debemos tener muy clara la audiencia a la que nos dirigimos para saber sobre que escribir, y debemos tener una estrategia marcada. Además, tener claro que mantener un blog es mucho trabajo. Pero que al final, compensa y vale la pena.
Espero que el programa de hoy os haya sido de utilidad, y que hayáis aprendido algo. En caso que sea así, ya sabéis que podéis valorar el podcast en iTunes con esas cinco estrellas que siempre me ayudan a dar a conocer mejor este programa.
¡Muchas gracias, y hasta el próximo programa!