Muy buenos días a todo el mundo, y bienvenidos a la segunda entrega del Podcast de Marketing Online. El objetivo del programa de hoy es hacer una primera y ligera aproximación a las diferentes técnicas del Marketing Online.
No vamos a entrar en detalle de cada una de ellas, porque eso es precisamente lo que haremos durante los próximos programas. La intención de hoy es únicamente listar esas posibles vías que nos ofrece el marketing online, para rápidamente os podáis hacer una idea de los distintos caminos que podéis tomar.
Así pues, sin más dilación, empecemos.
SEO, o sea, posicionarse en Google
El SEO es quizás el camino más conocido y más deseado para cualquier negocio. Básicamente se trata de aparecer en Google cuando alguien busca tu producto o servicio.
Ojo, fijaros que digo cuando alguien busca tu producto o servicio. Es decir, que no vale que te busquen por tu nombre. Si tu empresa se llama "Fontanería Pepe y hermanos", y apareces el primero en Google cuando alguien busca eso, bien... pues no tiene mucho mérito. En este caso la gracia sería aparecer cuando alguien buscara "Fontanería Barcelona", "Fontaneros Valencia", o "Fontanería 24 horas", por ejemplo. La idea es que te encuentren por el nombre genérico de tu producto o servicio, y no por tu nombre propio, pues quien te busca por tu nombre ya te conoce, y aquí la gracia está en que te descubran por tu servicio.
Veréis que cuando hablo de SEO o de posicionamiento siempre hago referencia a Google. Y eso es así porque actualmente Google es el rey de reyes. Ni Yahoo ni Bing le hacen sombra, o sea que tampoco vamos a perder el tiempo hablando de como posicionar en esos buscadores, pues vale mucho más la pena centrarse en Google. Además, en principio, todo lo que sea bueno para posicionarse en Google debería servir también para posicionarse en el resto.
El SEO, también llamado posicionamiento natural consiste pues, en aparecer en Google, en los llamados resultados orgánicos. ¿A que me refiero con eso? Bien, cuando buscas algo en Google aparecen dos tipos de resultados. Los llamados resultados orgánicos, que son el SEO, y los pagados, también llamado SEM. A diferencia del SEM, las visitas de SEO son gratuitas. Eso quiere decir que cuando alguien haga clic en esos resultados y visite tu página, no vas a pagar nunca nada. Así pues, llegar a posicionar tu web en las primeras posiciones de Google en esos resultados puede ser crucial para tu negocio, pues puedes obtener una gran visibilidad de tu negocio de forma gratuita. Seria como estar en una calle muy comercial sin pagar alquiler. Suena bien, ¿verdad?
SEM, o sea, AdWords
El SEM, también llamado "pago por clic", "anuncios en Google" o "AdWords" son aquellos resultados que aparecen en Google cuando alguien busca tu producto o servicio. Los podemos diferenciar del SEO porque aparecen en la columna de la derecha y en ocasiones encima de los resultados de SEO. Además tienen un color de fondo amarillo que nos revela que son anuncios.
En principio, esos anuncios en sí son gratuitos. Tu no pagas nada para que aparezcan ahí. Pero en el momento en el que alguien hace clic en ellos para visitar tu página web, entonces si que pagas. O sea, tu anuncio puede aparecer 3 millones de veces, pero si sólo hacen clic en él 3 personas, sólo pagarás 3 visitas. Siguiendo con el símil de la tienda en una calle comercial, en esta ocasión no pagarías nada fijo de alquiler, sino que pagarías en función del número de personas que entraran en tu tienda.
La pregunta del millón de dólares es... ¿Y cuanto pago por cada visita? Y la respuesta es... depende. Depende de cuantas empresas estén interesadas en poner su anuncio cuando alguien busca esa palabra clave. O sea, que si no hay otras empresas vendiendo lo mismo que tu, pagarás muy poco. Quizás uno o dos céntimos por visita. Pero si tienes mucha competencia y todos quieren aparecer, Google hace una subasta de esa palabra, y únicamente coloca a los que más pagan. Si pagas más te coloca más arriba, si pagas menos te coloca más abajo. Hay palabras que pueden llegar a costar más de un euro por visita.
Hay más factores que afectan el precio del pago por clic, pero eso ya lo veremos más adelante en otro programa dedicado únicamente a SEM.
SMO, o sea, redes sociales
El SMO o redes sociales son las plataformas tales como Facebook, Twitter, LinkedIn, Google+, Pinterest, Instagram, o Youtube entre otras. Una red social simplemente una web en la que mucha gente está inscrita y comparte información, ya sea en forma de texto, fotos, vídeos o lo que sea. La idea está en compartir información con otras personas afines, ya sea a nivel profesional, sentimental, familiar o simplemente de entretenimiento.
Os preguntaréis ¿Y que pinta mi empresa dentro de una red social de estas? Bueno, pues la gracia está en que las empresas también pueden inscribirse en esas redes sociales y compartir información con las personas. Ahá, exacto. Ya veis por dónde van los tiros, ¿verdad? A cuanta más gente llegue esa información que comparto, más gente me conocerá y más gente me comprará. O al menos esa es la idea básica. Aunque como veremos, no es tan fácil.
Principalmente las empresas pueden darse a conocer en las redes sociales de dos formas. La primera es de una forma orgánica, o sea, ganándoselo a pulso, compartiendo información importante y consiguiendo que la gente las siga por voluntad propia y porque les interesa esa información. La otra es, evidentemente, pagando. Para llegar a más gente y tener un alcance amplio y rápido a través de diferentes tipos de anuncios en las diferentes redes sociales.
eMail Marketing, o sea, mailings
Quizás la forma más antigua de Marketing Online, y una de las más eficaces. El eMail Marketing consiste en un envío masivo de emails personalizados a un colectivo, dando a conocer algún tipo de información con algún objetivo rentable.
De hecho esto no es nada nuevo. Incluso antes de Internet ya existía esta técnica, pero en lugar de llegarnos un email nos llegaban (y nos siguen llegando) cartas al buzón de casa. El correo comercial o la propaganda, vamos. El eMail marketing es exactamente lo mismo, pero más barato, pues no tenemos que imprimir ni enviar nada por correo. Podemos enviar miles de correos por un precio irrisorio.
Uno de los factores claves para hacer una campaña de mailing con éxito, es la de la calidad de la base de datos. La base de datos no es otra cosa que la lista de nombres y correos que tenemos. De dónde los hemos sacado, si está actualizada, si la tenemos segmentada, etc. Pero ya hablaremos más en profundidad acerca de todo esto en un programa en exclusiva. Simplemente quedaros con la idea que el eMail marketing funciona realmente bien.
eCommerce, o sea, una tienda online
Más que una técnica, podríamos decir que el ecommerce es una herramienta, pero como también es una gran parte del Marketing Online, y le vamos a dedicar unos cuantos programas, lo mencionamos ahora también.
El eCommerce es pues, una tienda online, en la que vendemos nuestro producto o servicio. O sea, que va más allá de ser un simple catálogo, ya que el objetivo es que el cliente realice una compra durante su visita. El sistema de pago se puede ofrecer a través de varias pasarelas de pago, como pago con tarjeta (también llamado TPV virtual), PayPal, por transferencia bancaria o incluso contra reembolso.
En las tiendas online la analítica web cobra una gran importancia, pues el análisis de la conducta del usuario (conducta del consumidor en el marketing tradicional) es clave para mejorar la tasa de conversión, un concepto que les preocupa mucho a los propietarios de una tienda online. La tasa de conversión es el número de ventas realizadas dividido por el número de visitas de la web. Así pues, si has tenido 100 visitas y 50 ventas, tu tasa de conversión es de 50 dividido entre 100, que es 0,5, o sea un 50% de tasa de conversión. Eso sería una tasa de conversión altísima. Para que nos hagamos una idea, la tasa media de conversión de tiendas online en España es del 1%. O sea, una de cada 100 visitas acaba comprando.
Usabilidad y navegabilidad, o sea, la web
La usabilidad y la navegabilidad tienen el objetivo de optimizar la web para que la experiencia del usuario sea lo más satisfactoria posible, para que acabe ejecutando una acción rentable para nosotros.
Una vez más, otro paralelismo con el marketing de toda la vida, pues la usabilidad y navegabilidad es lo equivalente al llamado "retail marketing" pero para la web. El concepto es el mismo, pero con sus peculiaridades. El retail marketing es el que estudia como debe ser nuestra tienda para optimizar las ventas. Desde los colores de las paredes, hasta como debemos colocar los productos en las estanterías. Que música poner de fondo, que olor debe hacer la tienda y como distribuir los muebles. En definitiva, una optimización de todo lo que hay en la tienda para mejorar su rentabilidad.
Pues bien, la web no es tan distinta. Dependiendo de como coloques los productos, de dónde muestres los menús, las columnas laterales, el pie de página, la distribución del espacio, los colores, el logo o incluso los botones, podrás aumentar o disminuir el número de ventas o contactos comerciales, en algunas ocasiones de forma extraordinaria. Dedicaremos varios programas a ello, y analizaremos casos de éxito y de fracaso.
Analítica web, o sea, Google Analytics
Finalizaremos con otra herramienta fundamental para todo buen plan de marketing online. Se trata de la analítica web. O sea, analizar los datos de las visitas de la web para sacar conclusiones y actuar en consecuencia.
Si por ejemplo, detectamos que hay una palabra clave de SEM (visitas pagadas) que nos está aportando muchos usuarios que acaban por comprar en la tienda, la conclusión lógica es que deberíamos intentar posicionar esa palabra clave por SEO (visitas gratis), pues conseguiremos muchas más visitas sin gastar nada en anuncios. Bien, esto es tan solo un ejemplo simple, pero ya entraremos con más detalle en otro programa.
La herramienta fundamental de analítica hoy en día es Google Analytics. Como su nombre indica, es de Google y además de ser gratuita es extraordinaria. Gracias a ella podemos tener todo tipo de datos acerca de los usuarios que visitan nuestra página. Cosas como la hora y fecha en la que se conectan, que palabras clave han utilizado para encontrarnos, desde dónde se conectan, que navegador utilizan, si lo hacen desde móvil o desde un ordenador de sobremesa, que páginas visitan, cuanto rato están en cada página, etc. En definitiva, hay tantas posibilidades que lo más difícil es saber qué informe analizar.
Y mil conceptos más, o sea, un montón
Estos no son ni mucho menos todos los conceptos del Marketing Online. Es sólo la punta del iceberg, y podríamos hacer un listado con el doble o el triple de conceptos y aún nos quedarían muchos en el tintero. Pero si que es cierto que estos son los más básicos en todo plan de marketing online, y que suelen ser los primeros que se empiezan a trabajar.
Durante los próximos programas iremos viendo en detalle cada uno de estos, y hablaremos con expertos de cada campo, para que nos cuenten su experiencia, así como casos de éxito y fracaso (pues ambos son importantes) que hayan vivido en primera persona.
Espero que os sea de utilidad y que entre todos aprendamos un poco más en cada programa. Ya estoy impaciente por empezar a indagar en cada concepto.
¡Hasta la próxima!