Muy buenos días a todos, y bienvenidos una vez más a Marketing Online, el programa en el que hablamos del que algunos llaman Marketing digital, otros lo llaman Marketing 2.0, otros lo llaman Marketing de Internet, y algunos no lo llaman porque no saben ni lo que es... en todo caso, Marketing Online.
¡Hoy programa número 20! Como pasa el tiempo, ¿verdad? Hoy hablaremos de Mailpoet, una herramienta espectacular para la creación de mailings con WordPress. Recordemos que si no sabéis lo que es un mailing o el eMail Marketing, lo mejor es que escuchéis los programas 6, 13 y 15 en los que hablamos de eMail Marketig, Mailchimp y WordPress respectivamente, para seguir mejor el programa de hoy.
¡Muy bien, pues ahora sí, empecemos!
¿Qué es MailPoet?
Bueno, pues MailPoet resulta ser un plugin para WordPress. Ya sabéis, una extensión, una ampliación de WordPress que nos permite enviar mailings a todos nuestros suscriptores desde nuestro panel de administración de WordPress. O sea, que no dependemos de ningún servicio externo, y nosotros conservamos todos los datos de nuestros clientes.
Hace ya unos años que este plugin está disponible, pero antes lo encontrábamos con otro nombre más complejo: WYSIJA, que és el acrónimo de What You Send Is Just Amazing. Pero después de un tiempo funcionando con ese nombre, decidieron hacer un cambio a MailPoet, más fácil de recordar.
El plugin es gratuito, pero también es cierto que viene con algunas restricciones, pues está limitado a 2000 usuarios. Si queremos sobrepasar ese límite, deberemos adquirir la versión premium, que actualmente son $99 al año. Además, adquiriendo la versión de pago tenemos algunos extras que luego mencionaré.
Integración con WordPress
Pero una de los puntos fuertes de Mailpoet, es precisamente la integración con WordPress, que es el gestor de webs predominante del mercado, con una cuota de más del 22%. Así pues, es muy probable que sea el gestor de contenido web que estés usando para tu página web. Si es así, felicidades, porque es una muy buena elección.
Bien, como iba diciendo, Mailpoet no se limita a "estar" dentro de tu panel de control, sino que va más allá, pues se integra completamente con WordPress.
Formularios de registro para conseguir nuestra base de datos de contactos
Para empezar, nos permite crear formularios de registro para recibir newsletters o boletines. Eso quiere decir que a través de un asistente, podemos crear un formulario que pedirá el nombre, el email y todos aquellos datos extra que queramos a los visitantes de nuestra página. Un consejo... no pidáis demasiadas cosas. Cuanto menos pidáis, más fácil es que se os den esa información. Una vez envían el formulario, reciben un email confirmando que la suscripción se ha llevado a cabo con éxito. Este correo, así como la página de confirmación, son completamente personalizables.
Bueno, en todo caso, Mailpoet generará un formulario que podremos mostrar dónde queramos dentro de nuestra web, y lo podremos mostrar a través de un shortcode o simplemente usando un widget. El proceso es facilísimo, y en pocos minutos podremos estar dando de alta a nuestras listas de subscriptores a todos los interesados.
Pero ahí no queda la cosa, nos permite hacer muchas cosas más. Podemos crear tantas listas de suscriptores como queramos, sin límite alguno. De esta forma, después podremos segmentar a quien enviamos el newsletter. Y atención, porque por defecto hay una lista llamada "Usuarios WordPress" que el sistema genera automáticamente, que contiene todos los usuarios de WordPress. De esta forma, en el momento en el que instalamos Mailpoet, ya disponemos de una lista con todos los usuarios ya existentes. Esto va de maravilla por si ya tenemos una base de datos de usuarios de nuestra web a quien queremos enviar los correos.
Evidentemente podemos gestionar todos esos usuarios, añadir, editar o eliminar manualmente los que queramos, así como importar o exportar listas enteras de usuarios en bloque. Esto es especialmente útil si ya tenemos esos datos en otra base de datos o archivo, porqué así nos ahorramos tener que hacerlo uno a uno.
Creando boletines
Mailpoet nos ofrece la posibilidad de enviar dos tipos de mailing, newsletters o boletines, como les llaman ellos. El primero es el boletín estándar. Este es el típico boletín. Primero eliges a quien se le debe enviar, luego lo diseñas a través del editor del que luego hablaré, y finalmente lo envías en ese momento, o lo programas para que se envíe cuando así lo quieras. De esta forma, lo puedes dejar preparado para que se envíe cuando mejor te vaya, o cuando creas que es el momento y día optimo para que tenga una mejor tasa de acogida
La otra opción es el boletín automático, y es aquí dónde vemos esa integración con WordPress tan potente. Para empezar, eliges la lista de los que lo recibirán, tal y como lo haces con un boletín normal, pero luego, en el proceso de edición, lo que hace Mailpoet, es rellenar automáticamente el contenido con las últimas entradas de tu blog, o sección de actualidad. O sea que genera el contenido del mailing automáticamente, sin que tengas que hacerlo tu cada vez. Evidentemente, eso te ahorra un montón de tiempo. Sólo debes configurar como quieres que "monte" ese mailing, o sea, elegir una especie de plantilla para que siga cada vez que se envíe, y de esta forma sólo modificará el contenido. O sea que podrás mostrar el título, el contenido e incluso las imágenes de los últimos posts que has escrito, y olvidarte del tema, pues Mailpoet lo hará todo solo.
Esta opción es muy flexible, y te permite programar el envío de varias formas. La primera es que envíe un boletín de forma automática cada vez que se publica algo nuevo en la web. Esto está bien si publicas de forma no masiva, porque sino los suscriptores acabarían hasta el gorro de ti.
Por ejemplo, si eres un periódico que está publicando noticias constantemente, no te lo aconsejo, porque igual en un día publicas 20 o 30 noticias, y si cada vez que publicas una, mandas un correo a todos ellos, van a acabar teniéndote manía. En ese caso, puedes optar por el envío periódico, por ejemplo, una vez al día, dónde haya un resumen de todas las noticias que has publicado. O una vez a la semana, o al mes. De esa forma es mucho más fácil para el que recibe el correo digerir toda esa información. Evidentemente, podemos elegir la hora del envío. Así pues, podemos por ejemplo enviar un resumen diario de las noticias de las últimas 24 horas, cada día a las 22:00. O un resumen de la semana todos los viernes.
Podremos elegir cuantas noticias mostrar, si mostrar sólo los títulos, los resúmenes, el texto completo, las imágenes, etc. También podremos elegir el diseño y la ubicación del texto y las imágenes para que quede como más nos guste. Una vez lo tengamos todo preparado, lo guardamos, lo activamos, y listo.
Otra opción del boletín automático es la de que se envíe automáticamente cada vez que alguien se suscribe a una de nuestras listas, o se registra a nuestra web. Este boletín, a diferencia del resto, no lo recibirán todos los subscriptores, sino únicamente el que se acaba de suscribir. Lo podemos utilizar para darle la bienvenida e informarle de la últimas noticias, por ejemplo, para ponerle al día. Repito una vez más, que todo esto funcionará automáticamente, sin necesidad de hacer nada nosotros. En el momento en el que alguien se suscriba, todo se llevará a cabo.
Editando el boletín
Hablemos ahora de la edición del boletín. Mailpoet te permite crear el mail que quieres enviar a través de un editor visual muy fácil de usar e intuitivo. Siempre de nuestro panel de control de WordPress, nos mostrará una vista previa a la izquierda de la pantalla con los diferentes elementos del mail. Cabecera, título, texto, fotos, redes sociales, enlaces, etc. En el momento en el que seleccionemos alguno de ellos, a la derecha de la pantalla aparecerán las opciones que tenemos disponibles, para editarlo. Si lo hacemos, podremos ver en tiempo real como va quedando. Realmente es un editor muy logrado.
Mailpoet también nos permite elegir entre una variedad de plantillas muy bien diseñadas, para darle distintos estilos al correo que queremos enviar. La gran mayoría son gratuitas, aunque también hay algunas versión premium. Evidentemente, en el caso que no nos convenza ninguna de ellas, podemos crear la nuestra desde cero, o a partir de una ya existente.
El editor nos deja colocar bloques de texto y títulos, separadores de contenido, enlaces a redes sociales y los campos variables, como el nombre del destinatario, o su correo. Eso es más o menos lo que podemos esperar de cualquier editor. Pero además, y ahí tenemos una vez más el tema de la integración, podemos colocar contenido creado por WordPress. Así pues, cuando elegimos esa opción, nos aparecen todos los artículos que hemos escrito, y sólo tenemos que elegir el que queremos publicar, o los que queremos publicar, si estos son varios, y hacer clic en el botón de insertar. Y eso nos generará automáticamente el contenido dentro del boletín con ese (o esos) posts.
Enviando el Newsletter
Bueno, una vez tengamos todo listo, como siempre digo, debemos comprobar. Mailpoet nos lo deja hacer enviando un email de prueba a una o varias direcciones de email para comprobar que todo llega correctamente. Si es así, ya estamos preparados para enviar el email o para programarlo para que se envíe automáticamente como queramos.
A nivel de éxito el mailing, debemos configurar muy bien como se envía, porque dependiendo de como lo hagamos, ese email quedará en la carpeta de basura o de spam de muchos destinatarios. Mailpoet nos permite el envío de tres métodos distintos. El primero es des del propio servidor de correo donde estás hospedado. Ahí tendrás el límite de envíos de tu hosting. Deberás hablarlo con hel para que te diga cual es. El segundo es a través de Gmail, que tiene un límite de 500 correos diarios. Finalmente tenemos el envío con terceros, o sea servidores de correo especializados.
Ahora no entraremos en detalles, pero ese es el modo óptimo de hacer los mailings. Debemos hablar con los técnicos o programadores para comprobar que tengamos los registros SPF y DKIM optimizados para el envío a través de nuestro dominio. Como digo, es un rollo técnico, y deberíais hablarlo con vuestros programadores de confianza. Si no tenéis, contactad conmigo en boluda.com/contactar.
Mailpoet ya se encargará de optimizar el resto de cosas. Acordémonos que hay ciertos criterios que debemos seguir, como el número de mails enviados por minuto, para evitar que se considere SPAM. Todo eso ya viene preparado por defecto, aunque podemos modificar las opciones manualmente a nuestra cuenta y riesgo.
Análisis de resultados y tomando decisiones
Llega finalmente el momento de analizar resultados. Como ya comenté en otros programas, es tan importante el envío como el análisis posterior. Concretamente, Mailpoet nos ofrece informes de porcentaje y número de correos abiertos, porcentaje de correos a los cuales se ha hecho click, y porcentaje de personas que se han dado de baja. En la versión premium además, podemos conocer esos datos con un nivel de detalle de usuario a usuario.
Otro informe muy interesante que podemos analizar es el de clics en todos los enlaces del mail. Pongamos por ejemplo, que el mail que hemos enviado tiene 10 enlaces. Algunos a artículos, algunos a la homepage y algunos a redes sociales. Pues para cada mailing enviado podemos ver el número de clics que ha tenido cada enlace. Esto es especialmente útil para analizar el indice de interés y desinterés. O sea, que podemos saber que es lo que realmente interesa a los usuarios que reciben el correo, y luego podremos actuar en consecuencia. Como siempre digo, analizar sin tomar decisiones es una pérdida de tiempo. Mejor sería dedicar el tiempo pasear por el campo. Si realmente vemos que hay algo que ha interesado a la mayoría de los usuarios, debemos potenciarlo en el siguiente correo. Y si hay algo que no le ha interesado ni al Tato, y nadie ha hecho clic, debemos eliminarlo del mailing. Debemos ponérselo muy fácil a los destinatarios del mail, y darles lo que nos piden, o en este caso, lo que nos cliquen.
Versión premium
La versión premium de este software, incluye lo que ya he mencionado, y además soporte técnico, puntuación del nivel de spam, eliminación automática de correos erróneos, y seguimiento de las campañas a través de Google Analytics. Como podemos ver, es un plugin fantástico porque nos permite probarlo practicamente al 100% antes de decidir si invertimos en él esos casi 80€ anuales.
Personalmente yo lo uso tanto para mi como para algunos de mis clientes, y los resultados son muy buenos. Tal y como ya conté en el programa número 6, el eMail Marketing es de las estrategias más eficientes del marketing online en la actualidad
Resumen de Mailpoet
Bueno, pues ya toca el resumen del día, que se nos acaba el tiempo. Mailpoet es una ampliación para WordPress que nos permite enviar mailings a todos nuestros suscriptores sin depender de servicios externos. Su punto fuerte es la gran integración que tiene con WordPress, y que se controla íntegramente desde el panel de control. Nos ofrece envío, edición y informes de mailings por un coste cero. Veredicto: Altamente recomendado.
En fin señores, pues esto es todo por hoy. Como siempre, espero que hayáis aprendido algo, aunque sea una cosilla. Si es así ya me doy por satisfecho. Y además os estaré más que agradecido si os pasáis por iTunes para valorar con 5 estrellas este programa.
Muchas gracias por todo, y hasta mañana, que ya será viernes. ¡Adiós!