Hoy veremos cómo añadir idiomas y gestionar traducciones de productos de WooCommerce con WPML, y cómo trabajar con varias monedas en función del idioma.
Esta es la novena y penúltima clase del curso de WPML, el plugin que nos permite añadir varios idiomas en WordPress. Si os suscribís lo tendréis disponible en la intranet y además tendréis acceso al resto de cursos de marketing online.
Hoy vamos a traducir algo muy especial... WooCommerce. Si, exacto. Veamos como podemos hacer que nuestra tienda online sea un poco más internacional gracias a WPML :)
Traducir WooCommerce con WPML
Para empezar deberemos bajarnos un par de plugins. El primero es, evidentemente, WooCommerce. Y el segundo, uno que conecta WooCommerce con WPML. Gracias a esta combinación de los tres plugins, podremos tener nuestro catálogo de productos en todos los idiomas que queramos, pero además podremos ofrecerlo con varios tipos de monedas.
Vamos allá:
¡Bien, pues ya está! Ya podemos empezar a vender a la China. Ya habéis visto que la clave está en tener primero el catálogo en el idioma base, y luego configurar el plugin. Una vez estemos, ya podemos pasar a la traducción individual de los productos, a través del apartado especial de WPML, que lo tendrá todo sincronizado según nuestras preferencias.
Y hasta aquí la lección de hoy. En la proxima acabaremos traduciendo un elemento típico y común en cualquier web. Un formulario de contacto. Bueno, de hecho, traduciremos Gravity Forms :)
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de WPML #1: Configuración inicial y primera traducción
- Curso de WPML #2: Teoría y práctica de archivos .po y .mo
- Curso de WPML #3: Opciones de traducción
- Curso de WPML #4: Sincronización de menús
- Curso de WPML #5: Traducción de taxonomía
- Curso de WPML #6: Traducción de cadenas
- Curso de WPML #7: Administración de traducción
- Curso de WPML #8: Traducir imágenes y media con WPML
- Curso de WPML #9: Traducir WooCommerce con WPML
- Curso de WPML #10: Traducir Gravity Forms con WPML