Bienvenidos a la sexta entrega del curso de WPML. El plugin que nos permite añadir idiomas y gestionar traducciones en WordPress. Ya sabéis que si os suscribís os lo podéis descargar de la intranet y además tendréis acceso al resto de cursos de marketing online.
Hoy veremos cómo traducir cadenas (palabras, frases) mediante WPML en el propio panel de control en WordPress en lugar de hacerlo con archivos .mo y .po.
Recordemos que en el capítulo 2 ya vimos la teoría y práctica de archivos .po y .mo. En ese momento ya se dijo que había otra forma de hacer todo eso. Bien, pues ha llegado el momento de ver esa forma. Lo vamos a hacer a través de la extensión "Traducción de cadenas" de WPML, que ya tenéis disponible en la Intranet. Simplemente tenéis que instalarla y listos.
6.1 - Traducción de cadenas
Hasta ahora hemos visto cómo traducir el contenido de los posts, páginas, menús, categorías, etiquetas y demás. Pero aún así hay algunas cosas que no aparecen en nuestro panel de WordPress.
Normalmente son esas cadenas (textos) propios de algunos plugins y themes, que el desarrollador no ha traducido. ¿Y claro, si no aparecen en ninguna parte, como demonios las traducimos? Pues tal que así:
Evidentemente, viéndolo en video todo es más fácil de entender. Básicamente esta extensión nos permite "buscar" cualquier cadena de texto, ya sea en WordPress, en plugins o en themes (temas, plantillas) y traducirla manualmente. Se acabó tener una web traducida "a medias", con frases en inglés desperdigadas por aquí y por allí.
Bien, en este primer vídeo hemos cubierto la localización de esas cadenas y la traducción en si, pero ahora vamos a ver las configuraciones y opciones que nos da esta extensión.
6.2 - Opciones de la traducción de cadenas
Veamos pues que opciones de configuración trae esta extensión. Veremos cómo podemos localizar fácilmente cadenas sin traducir en el frontend, hacer que WPML las busque, e incluso importar y exportar nuestros propios archivos .mo y .po.
Como podéis ver, las dos primeras opciones son de una gran ayuda, pues nos permiten encontrar cadenas pendientes de traducir simplemente navegando por la web. En cuanto al registro automático de cadenas, debemos ser muy cautos y sólo usarlo cuando estamos construyendo o revisando la web, pero no dejarlo siempre activo, pues podemos tener un gran problema de rendimiento.
En fin, pues hasta aquí la clase de hoy. Ahora ya podéis elegir si queréis traducir las cadenas como dijimos en el capítulo 2, o a través de esta extensión. Para gustos los colores, y dependerá de vuestra situación. En todo caso, cuando elijáis uno, centraros en ese.
Nos vemos en la siguiente clase, veremos una extensión aún más potente. La "Administración de traducción" (WPML Translation Management) que nos permitirá asignar y gestionar traductores y traducciones desde un único panel de control. ¡Hasta entonces!
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de WPML #1: Configuración inicial y primera traducción
- Curso de WPML #2: Teoría y práctica de archivos .po y .mo
- Curso de WPML #3: Opciones de traducción
- Curso de WPML #4: Sincronización de menús
- Curso de WPML #5: Traducción de taxonomía
- Curso de WPML #6: Traducción de cadenas
- Curso de WPML #7: Administración de traducción
- Curso de WPML #8: Traducir imágenes y media con WPML
- Curso de WPML #9: Traducir WooCommerce con WPML
- Curso de WPML #10: Traducir Gravity Forms con WPML