En la cuarta clase del curso de WordPress en local vemos cómo compartir nuestra web local de forma remota con quien queramos.
4. Compartir WordPress local remotamente
Podría parecer que una de las desventajas de trabajar en local es que no podemos mostrar la web a nadie, ¿Verdad? Si por ejemplo estamos haciendo la web para un cliente, o queremos mostrarla a alguien para que nos diga qué le parece, el hecho de tenerla en nuestro ordenador hace que no podamos pasarle ningún enlace para curiosear.
Bien, pues nada más lejos de la realidad. Vamos a ver cómo podemos convertir nuestro ordenador en un servidor al que se podrá conectar quien sea desde cualquier parte del mundo para ver ¡Nuestra web en local!
Evidentemente, esta funcionalidad requiere que nuestro ordenador esté encendido, pues si lo apagamos nadie podrá conectarse remotamente. Pero vale mucho la pena, ya que así no tenemos que estar mandando pantallazos o vídeos de la web, ya que el cliente la podrá probar en vivo y en directo.
Hoy os propongo que hagáis esto mismo: Creéis una URL para compartir y se la enviéis a alguien para que vea la web. O incluso vosotros podéis hacer la prueba accediendo desde vuestro móvil. ¡No tiene pérdida!
Nos vemos en la siguiente clase en la que veremos algo clave: Subir a producción nuestra web local. ¡Nos vemos en ella!
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de WordPress en local #1: Introducción
- Curso de WordPress en local #2: Blueprints
- Curso de WordPress en local #3: Gestión de sites
- Curso de WordPress en local #4: Compartir remotamente
- Curso de WordPress en local #5: Subir a producción
- Curso de WordPress en local #6: DesktopServer
- Curso de WordPress en local #7: Gestionar sites con DesktopServer
- Curso de WordPress en local #8: Plugins de DesktopServer
- Curso de WordPress en local #9: Plugins premium de DesktopServer
- Curso de WordPress en local #10: Deploy directo