Hoy nos ponemos el sombrero de programador y vamos a crear el child theme manualmente para entender mejor su funcionamiento.
3. Crear child themes manualmente
Después de ver cómo crear un child theme de forma "fácil", vamos a ver mi favorita: Crear una plantilla hijo de forma manual. Veremos qué archivos hacen falta (de hecho, solo uno), qué debemos poner en ellos, y por qué.
Puede ser que esta forma no sea tan fácil y rápida como la de la lección anterior, pero ¿Verdad que queda todo más claro? Un archivo para el diseño, un archivo para las funcionalidades, y sólo utilizaremos lo que nos haga falta para nuestro caso.
Al igual que en la última lección, hoy os propongo que elijáis un un tema y le creéis un child theme de forma manual. Cread los archivos apropiados, activadlo y comprobad si actualizando el parent theme todas las modificaciones siguen en su lugar.
Nos vemos en la siguiente clase, en la que nos meteremos de lleno en dentro de estos child themes para entender cómo funcionan. ¡No os la perdáis!
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de WordPress child themes #1: Introducción
- Curso de WordPress child themes #2: Creación con plugins
- Curso de WordPress child themes #3: Creación manual
- Curso de WordPress child themes #4: Estilos
- Curso de WordPress child themes #5: Funciones
- Curso de WordPress child themes #6: Templates
- Curso de WordPress child themes #7: Archivos de plantilla y plantillas de página
- Curso de WordPress child themes #8: Actualizar un theme modificado (sin perder nada)
- Curso de WordPress child themes #9: Genesis child themes
- Curso de WordPress child themes #10: Debilidades