En la quinta clase del curso de monetización musical vamos a ver que también podemos vender nuestros recursos sonoros grabados y nuestras composiciones musicales.
Ahora que tenemos cubierta la venta de nuestros servicios como profesores de música, músicos de estudio y de directo, vamos a vender nuestras muestras de audios en formato digital a través de stocks musicales, librerías de sonidos y plugins asignables.
Veamos que recursos podemos vender, sus formatos y dónde podemos hacerlo para convertir nuestros activos en valores escalables.
¡Impresionante! Por fin vamos a poder saquearle partido a todos esos clips que llevamos años acumulando en nuestros discos duros. Desde aquel kick que hiciste para aquella canción hasta las voces de tu hijo cantando cumpleaños feliz. Todo cabe en el mundo de los recursos y efectos de sonido siempre y cuando cumplan con los estándares de calidad que hemos visto en clase.
Para partir de un punto y organizar nuestras ideas, os dejo un ejemplo de categorización de recursos sonoros para que vayáis llenando vuestras carpetas.
- Velocidad: bpm
- Tonalidad
- Instrumentos (One Shoot)
- Instrumentos (Licks y progresiones)
- Loop
- Efectos de sonido
- Sweep
- Foley
- Sintonías
- Intro/outro
Es muy importante describáis muy bien vuestros infoproductos, poned el género, instrumento, bpm, tonalidad etc en la descripción para que su búsqueda sea inmediata. En la mayoría de los casos, los productores optamos por escoger recursos que nos ahorren tiempo buscando en un mar de posibilidades.
Echad un vistazo a todos los marketplaces y plataformas de venta de audios que mencionamos en el curso para ver en cual encaja mejor vuestros productos y no dudéis en ofrecerlo paralelamente en vuestra web. De esta forma os beneficiaréis de la exposición de los marketplaces y del margen de vuestra web.
Para lo más aventajados y con conocimientos de programación o que tengan un socio clave que lo domine, podéis valorar la opción de crear vuestro propio plugin VST que se pueda ejecutar en cualquier DAW. Esta es sin duda la fórmula más rentable pero también la más costosa para monetizar vuestros recursos.
Si lo que quieres es validar el producto, empieza creando un sampler para Kontakt de Native Instruments o Quick Sampler (Antigüo EXS24) de Logic Pro X que te permita ver si hay suficientes descargas e interés por tu producto antes de ponerte a programar tu plugin independiente.
Como siempre, si tenéis cualquier duda o pregunta, podéis mandarla a través del formulario de soporte de la intranet de suscriptor. ¡Nos vemos en la siguiente lección! :)
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de monetización musical #1. Salidas profesionales
- Curso de monetización musical #2. Formación
- Curso de monetización musical #3. El directo
- Curso de monetización musical #4. El estudio de grabación
- Curso de monetización musical #5. Recursos sonoros y música de librería
- Curso de monetización musical #6. Proyectos a medida
- Curso de monetización musical #7. Música para videojuegos y apps
- Curso de monetización musical #8. Música para publicidad, cine y televisión
- Curso de monetización musical #9. Ambientación musical
- Curso de monetización musical #10. Carrera artística