En la cuarta lección del curso para crear una membership app vamos a crear las clases de Swift que nos permitirán dotar a nuestra aplicación de cierta lógica.
Crear pantallas es necesario, pero detrás de esas representaciones gráficas de objetos, tiene que existir una clase de Swift que permita que, por ejemplo, al pulsar sobre un botón, nuestra aplicación haga algo.
Es lo que se conoce como lógica de la aplicación, y esta tenemos que escribirla con el lenguaje de programación Swift. Además vamos a crear un montón de conexiones, las conexiones son fundamentales en desarrollo iOS, ya que nos permiten desarrollar la mencionada lógica.
Crearemos dos tipos de conexiones: Outlet y Action. Las primeras nos permitirán poner nombre a nuestros objetos, de forma que luego si queremos hacer algo con ellos en el código, solo tenemos que "llamarlos". Por otro lado las conexiones Action nos van a permitir crear métodos. ¡Empecemos!
Bien, ya has visto como hemos creado unas cuantas clases y también hemos creado algunas conexiones. Como podéis ver, cuando conectamos un botón a nuestra clase de Swift, en realidad estamos declarando un método, este método tenemos que implementarlo, y esta implementación contendrá un caso de uso, es decir, unas instrucciones que le dirán a tu aplicación lo que tiene que hacer cuando el botón sea pulsado.
Volveremos sobre estos métodos que hemos declarado en clases posteriores, ya que, como hemos comentado, necesitaremos implementarlos para que nuestra aplicación haga cosas. Es importante que nos fijemos en la nomenclatura que hemos usado para crear las clases y también las propiedades que hemos conectado.
Para las clases hemos empezado a escribir la primera letra mayúscula, y por cada cambio de palabra esa primera letra también en mayúscula, es lo que se conoce como escritura "Camel Case" o joroba de camello.
De igual forma para las conexiones Outlet que nos han permitido declarar propiedades de los objetos gráficos, hemos empezado a escribir el nombre con la primera letra en minúscula, y también con cada cambio de palabra, escribimos esa primera letra en mayúscula.
Por convención lo haremos de esta manera, así que recuérdalo al crear tus clases y propiedades. ¡Genial!, estamos avanzando a buen ritmo. En la próxima clase vamos a ver los plugins de WordPress que vamos a necesitar instalar en nuestro Membership Site.
Como siempre, si tenéis cualquier duda o pregunta, podéis mandarla a través del formulario de soporte de la intranet de suscriptor. ¡Nos vemos en la siguiente lección! :)
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de Membership Apps #1. La App que vamos a crear
- Curso de Membership Apps #2. Crear el proyecto y primeras pantallas
- Curso de Membership Apps #3. Crear el resto de pantallas de la App
- Curso de Membership Apps #4. Comenzamos a crear clases y conexiones
- Curso de Membership Apps #5. Conociendo el backend
- Curso de Membership Apps #6. Modelos de datos y configuración de WordPress
- Curso de Membership Apps #7. La capa de conexión
- Curso de Membership Apps #8. Servicios REST, implementamos nuestras llamadas
- Curso de Membership Apps #9. Casos de uso y lógica de presentación
- Curso de Membership Apps #10. Mostrar el contenido en la aplicación y ajustes finales