En la quinta clase del curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress vamos a centrarnos en la internacionalización de nuestro plugin.
Vamos a descubrir que realmente es muy sencillo añadir diferentes idiomas a nuestro plugin y que el sistema que WordPress emplea para traducir texto y poder utilizar nuestras propias traducciones en la aplicación es relativamente fácil de dominar.
Veremos diferentes métodos internos para mostrar traducciones y la estructura de cabecera de nuestro plugin para configurar el identificador y directorio de idiomas. y no menos importante, vamos a adentrarnos en el mundo de los ficheros POT, PO y MO con el tan famoso programa Poedit. Todo lo trabajaremos utilizando plugins ya reales para ver en directo cómo modificamos traducciones reales y las mostramos por pantalla en nuestra aplicación de WordPress. ¡Empecemos!
¡Así de fácil es traducir nuestro plugin en WordPress! Como veis, es muy práctico utilizar Poedit para gestionar los diferentes ficheros de traducciones de nuestro plugin. Además WordPress cuenta con una fantástica colección de métodos y funciones para poder hacer más amigable el desarrollo de nuestro plugin multi idioma.
Esta lógica y funcionamiento, a nivel teórico, es aplicable a cualquier programa o aplicación de software multi idioma. ¿Cómo funciona realmente? Bien, un sistema de multi idioma de cualquier software se basa en tener en un fichero o una base de datos todos los textos en cada diferente idioma y una clave que identifica un determinado fragmento de texto
Esta clave se inserta en el programa o aplicación, en nuestro caso en nuestro WordPress dónde queremos que aparezca el texto en cualquier idioma. Cuando la página web cargue buscará todas las claves o etiquetas en esos ficheros/base de datos para sacar mostrar en base al idioma el texto que tengamos almacenado.
También, importante recordar y valorar la calidad de las traducciones de un profesional de cara a publicar y vender nuestros propios plugins. Como deberes te animo a que instales Poedit y modifiques y juegues con las traducciones de otros plugins.
¿Y ahora qué es lo próximo? Vamos a crear nuestro propio plugin desde cero. Si recordáis lecciones anteriores vamos a crear un plugin que inserte formularios de Stripe en Gutenberg.
Como siempre, si tenéis cualquier duda o pregunta, podéis mandarla a través del formulario de soporte de la intranet de suscriptor. ¡Nos vemos en la siguiente lección! :)
Todos los capítulos de este curso:
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #1. ¿Qué es un plugin?
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #2. Anatomía de un plugin
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #3. Elementos básicos de un plugin
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #4. Widgets y elementos visuales
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #5. Internacionalización de un plugin
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #6. Creamos nuestro propio plugin
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #7. Preparar un plugin para publicarlo
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #8. Enviar un plugin a revisión y publicación al repositorio
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #9. Mantenimiento y actualizaciones
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #10. Comunidad, reseñas y foro de soporte