En la segunda clase del curso intermedio de desarrollo de plugins vemos la anatomía de un plugin. Es muy habitual al comenzar con el desarrollo mirar código de otros plugins para aprender.
Aunque estoy muy a favor de este tipo de aprendizaje hay que tener cuidado con ello ya que, en este caso, hay plugins monstruosamente grandes y pueden hacernos perder el rumbo a la hora de leer y entender lo que hacen.
Dicho esto, en esta lección veremos 2 plugins muy diferentes: Yoast SEO y WP Maintenance Mode. Uno grande y otro pequeño para que veamos diferencias a simple vista de cómo están desarrollados, su estructura y metodología. ¡Empecemos!
Así pues hemos avanzado hoy con nuestro aprendizaje sobre plugins. Super importante seguir la documentación oficial, en este caso de WordPress y analizar cómo se han desarrollado otros plugins para coger ideas, entender conceptos y sobretodo poder aplicar conocimientos sabiendo lo que hacemos.
Además también vamos a ver la estructura de directorios que debería tener un plugin y nos apoyaremos en los plugins de ejemplo que comentaba anteriormente para poder ver la estructura real, los hooks de activación, y los ficheros necesarios.
Muy importante destacar que nos centraremos en la cabecera de nuestro plugin donde veremos cómo podemos configurar los diferentes parámetros relacionados con la meta información del tipo nombre, versión, licencia, y autor.
Otro detalle curioso es que aunque oficialmente hay una manera de hacer las cosas, cada desarrollador puede buscar otras formas de desarrollar sus plugins. Mientras se respete la estructura básica y los ficheros principales tanto del plugin como de configuración del mismo, el resto de directorios y ficheros adicionales es cosa de cada desarrollador.
De deberes de esta lección os animo a que preparéis la cabecera de vuestro plugin y todos los parámetros de metainformación. A partir de aquí, dado que la siguiente lección va sobre los elementos básicos, continuaremos en la travesía de crear nuestro plugin aplicando conocimientos de toda esta configuración.
Como siempre, si tenéis cualquier duda o pregunta, podéis mandarla a través del formulario de soporte de la intranet de suscriptor. ¡Nos vemos en la siguiente lección! :)
Todos los capítulos de este curso:
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #1. ¿Qué es un plugin?
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #2. Anatomía de un plugin
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #3. Elementos básicos de un plugin
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #4. Widgets y elementos visuales
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #5. Internacionalización de un plugin
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #6. Creamos nuestro propio plugin
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #7. Preparar un plugin para publicarlo
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #8. Enviar un plugin a revisión y publicación al repositorio
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #9. Mantenimiento y actualizaciones
- Curso intermedio de desarrollo de plugins en WordPress #10. Comunidad, reseñas y foro de soporte