En la octava clase del curso intermedio de GA4 terminamos de ver las dos últimas opciones de configuración: Dimensiones personalizadas y la vista de debug.
Como hemos comentado en ocasiones anteriores, GA4 nos va a permitir medir cualquier cosa que ocurre en nuestra Web. Para ello nos facilita una amplia variedad de dimensiones y métricas (definiciones) por defecto, pero ¿qué ocurre si deseamos medir algo que no está contemplado. Aquí es donde entran las dimensiones personalizadas, es decir, dimensiones y métricas creadas por el usuario.
Antes de eso, tendremos que «enseñar» a GA4 como recoger esa información, en nuestro caso el nombre de la categoría. Cómo esto es un dato variable, habrá que realizar una pequeña programación para recoger el nombre concreto y pasarlo a una capa intermedia, el datalayer o capa de datos y una vez hecho, dar de alta la Dimensión en nuestro Google Analytics. ¡Veamos cómo!
Como veis, realmente lo que hacemos en este apartado es dar de alta la dimensión personalizada en GA4 para que esté disponible en los informes. En el curso avanzado veremos cómo «programar» la captura de este dato para que pueda ser recopilado por Google Analytics.
Imaginemos que queremos saber el comportamiento de los usuarios en nuestra web, pero agrupado por la categoría de nuestros artículos. En principio esto no es posible, pero gracias a las definiciones personalizadas podemos crear una dimensión llamada categoría que nos permita clasificar en nuestros informes las vistas, engagement, el número de usuarios
O por ejemplo, supongamos que deseamos saber cuántas veces se ha iniciado la visualización de un vídeo, o cuantas veces se ha hecho clic en un botón determinado. Estas métricas no están contempladas por defecto, pero podemos integrarlas en nuestros informes gracias a la posibilidad de definir métricas personalizadas.
De nuevo veis que es muy sencillo crear una métrica personalizada. Y vamos con la última opción de configuración que podemos ver en este apartado. El Debug View o vista de depuración, que ya hemos podido ver de soslayo en el vídeo anterior.
Realmente esta vista de depuración no nos permite configurar nada, solo «espiar» que ocurre en nuestra web. Su función es mostrarnos en tiempo real, casi, y de forma anónima que está ocurriendo en una sesión de un usuario, es decir, que eventos y parámetros se están enviando a nuestra propiedad de GA4.
Dos son las utilidades de esta vista de depuración: por un lado probar el funcionamiento de una nueva implementación y por otra, nos va a permitir aprender mucho sobre el funcionamiento de GA4 y comprender muchos de los conceptos viendo como estructura la información, al menos a mi me ha servido mucho en este sentido.
Para esta clase, os propongo que localices las definiciones (dimensiones y métricas) que necesites en tu web y que no están contempladas «on the box» y las defina. Así como que observes una sesión en la vista de depuración propia, es decir que interactúes con tu sitio web con el modo debug activado y veas que eventos y parámetros se recogen.
Como siempre, si tenéis cualquier duda o pregunta, podéis mandarla a través del formulario de soporte de la intranet de suscriptor. ¡Nos vemos en la siguiente lección! :)
Todos los capítulos de este curso:
- Curso intermedio de Analytics 4 #1. Introducción a la interfaz de GA4
- Curso intermedio de Analytics 4 #2. Selector de cuentas, propiedades y vistas
- Curso intermedio de Analytics 4 #3. Interfaz de informes
- Curso intermedio de Analytics 4 #4. Biblioteca de informes
- Curso intermedio de Analytics 4 #5. Informes de exploración
- Curso intermedio de Analytics 4 #6. Crear el primer informe de exploración
- Curso intermedio de Analytics 4 #7. Configuración: Eventos, conversiones y audiencias
- Curso intermedio de Analytics 4 #8. Configuración: Dimensiones personalizadas y Debug View
- Curso intermedio de Analytics 4 #9. Publicidad y modelos de atribución
- Curso intermedio de Analytics 4 #10. Inteligencia Artificial en GA4