En la décima y última clase del curso intermedio de GA4 hablando de un concepto que ha estado planeando durante todas las clases: La IA de GA4.
Como sabréis, Google siempre ha trabajado mucho en el concepto de «machine learning» y lo ha incorporado a todos sus productos en mayor o menor medida. Desde las estrategias de puja basadas en datos de Google Ads, hasta su asistente personal basado en voz Google Now, y Google Analytics no iba a ser menos.
Ya habéis visto que esta IA se encuentra de forma transversal en la interfaz de GA4, desde el buscador inteligente que nos encontramos en la parte superior de la interfaz, hasta las tarjetas de insights, mal llamadas estadísticas en la traducción al español. ¡A por ello!
Como habéis podido ver la cosa no se queda solo en mostrar cambios de patrones. En ocasiones, el propio insight nos va a proponer una acción a tomar, como crear una audiencia personalizada de un grupo de usuarios que Google Analytics ve que tiene más posibilidades de cumplir los objetivos (conversiones) que hemos definido anteriormente.
Donde la IA de GA4 muestra todo su potencial es en la sección de insights, donde nos va a recopilar a modo de tarjetas todos los «consejos automáticos» que no son otra cosa sino cambios de tendencia en los patrones esperados que la herramienta va observando y sobre los que, una vez analizado por nosotros, podemos tomar decisiones y tomar acciones para corregirlos en el caso de ser un cambio a negativo, o potenciarlo si el cambio nos muestra una oportunidad.
Además podemos crear nuestros insights personalizados, para que Google Analytics nos avise cuando algo fuera de lo común ocurre en nuestra web definiendo los umbrales que consideraremos como «fuera de lo común» o dejando que sea la propia IA la que los defina,
Como deberes para esta última clase. Revisad los insight de GA4, definir aquellos personalizados que deseéis controlar y, si ya tuvierais información que permitiera a la IA para haceros propuestas, como crear una audiencia predictiva, evaluar si esa audiencia os puede aportar algo y en el caso de ser así, crearla y seguir su evolución.
Y hasta aquí hemos llegado. Como veis, GA4 es muy potente, nos permite ver que ocurre en nuestro sitio web con un lenguaje más cercano a nuestro negocio, pero hay que currárselo.
Digamos que en comparación con Universal Analytics, que era un coche muy potente pero con casi todo de serie, GA4 es como un fórmula 1 que nos hemos comprado en el IKEA, tiene mucha piezas, algunas no tendremos que usarlas y muchas de ellas tendremos que montarlas siguiendo los manuales según nuestras necesidades.
Espero que este curso os haya resultado útil y como siempre si os ha surgido cualquier duda relacionada con el contenido que hemos visto en el mismo, podréis plantearlo en la pestaña de soporte de la intranet. Y si queréis que hagamos algún curso sobre Google Tag Manager, Big Query u otra herramienta, podéis dejarnos vuestra propuesta en la intranet.
Todos los capítulos de este curso:
- Curso intermedio de Analytics 4 #1. Introducción a la interfaz de GA4
- Curso intermedio de Analytics 4 #2. Selector de cuentas, propiedades y vistas
- Curso intermedio de Analytics 4 #3. Interfaz de informes
- Curso intermedio de Analytics 4 #4. Biblioteca de informes
- Curso intermedio de Analytics 4 #5. Informes de exploración
- Curso intermedio de Analytics 4 #6. Crear el primer informe de exploración
- Curso intermedio de Analytics 4 #7. Configuración: Eventos, conversiones y audiencias
- Curso intermedio de Analytics 4 #8. Configuración: Dimensiones personalizadas y Debug View
- Curso intermedio de Analytics 4 #9. Publicidad y modelos de atribución
- Curso intermedio de Analytics 4 #10. Inteligencia Artificial en GA4