Buenos días a todos y bienvenidos a la quinta entrega del curso de GravityForms, el plugin líder de formularios de WordPress. Recordemos que os lo podéis descargar desde la Intranet si estáis suscritos.
Hoy veremos las opciones de configuración de los formularios de Gravity Forms: Configuración, confirmaciones, notificaciones y lógica condicional. Será muy interesante, pues empezaréis a ver algunas posibilidades de configuración muy útiles.
5.1 - Configuración de formulario
Empecemos pues por lo más básico. Las opciones de configuración de los formularios. Aquí estableceremos temas básicos, temas de diseño general del formulario, del botón de envío, e incluso de la restricción del mismo, ya sea por su uso, tiempo o tipo de usuario.
¿Verdad que es flexible? Poder jugar con la lógica condicional para mostrar o esconder el botón de envío (o incluso todo el formulario) es una gozada en algunos casos. Y las opciones de diseño que ya vienen preestablecidas nos permiten jugar más que bien con varios tipos de formulario, en función del diseño de vuestra web.
5.2 - Confirmaciones
Las confirmaciones son ni más ni menos que lo que ve el usuario una vez ha rellenado y enviado el formulario. En los formularios de contacto básicos suele ser un texto que da las gracias al usuario por haber contactado. Pero con Gravity Forms podemos ir mucho más allá. Esa confirmación puede ser un simple texto en la misma página, otra página de WordPress, o incluso una redirección a la URL que nos de la gana. Veámoslo.
¿Os dáis cuenta de lo que supone todo esto? No estamos hablando de una simple confirmación, sino de confirmaciones condicionales, en función de los datos que el usuario ponga en el formulario! Eso mezclado con el poder de pasar parámetros a través de URL, nos permite hacer virguerías sin saber ni pizca de programación. Por ejemplo, redirecciones con parámetros a webs de terceros, en función de las respuestas del usuario. En fin, imaginación al poder.
5.3 - Notificaciones
Ya sabemos que cuando alguien envía un formulario usando Gravity Forms, esos datos quedan guardados como una "entrada de formulario" que podemos consultar siempre que queramos. Pero eso no quita que podamos enviar una notificación por email de ese envío. De hecho, en algunos formularios (los de contacto, por ejemplo), es esencial que se envíe ese correo al administrador.
Normalmente esa notificación (o sea, el email que te llega), se envía al administrador y contiene los campos que ha rellenado el usuario. Bien, pues una vez más, este plugin lo lleva al extremo. Veamos cómo podemos crear tantas notificaciones como queramos, con los campos que queramos, y a quién queramos.
Como podéis ver, esto es realmente útil para empresas en las que hay varios responsables o departamentos. El hecho que cada envío de formulario lo puedan recibir varias personas, e incluso podamos decidir los destinatarios jugando con la lógica condicional, hacen de este plugin una herramienta extraordinaria.
Además, configurando las notificaciones tal y como hemos visto en el video, podemos crea una autorespuesta para todos los envíos, para que el usuario sepa que su petición ha llegado correctamente.
En fin, que la diversión no ha hecho más que empezar con este plugin. La semana que viene veremos más inventos que podemos llevar a cabo con Gravity Forms, y empezaremos a trabajar con los Add-Ons o extensiones. :)
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de Gravity Forms #1: Formulario básico y campos estándar
- Curso de Gravity Forms #2: Campos avanzados
- Curso de Gravity Forms #3: Campos de creación de entradas
- Curso de Gravity Forms #4: Campos de producto
- Curso de Gravity Forms #5: Configuración de formularios
- Curso de Gravity Forms #6: Crear y actualizar usuarios
- Curso de Gravity Forms #7: Crear encuestas con WordPress
- Curso de Gravity Forms #8: Crear tests con WordPress
- Curso de Gravity Forms #9: Crear estudios y estadísticas con WordPress
- Curso de Gravity Forms #10: Zappier (400 en uno)