Buenos días a todos y bienvenidos a la cuarta entrega del curso de GravityForms, el mejor plugin de formularios de WordPress. Recordemos que el curso incluye el propio plugin y que para poder descargarlo y ver los vídeos os podéis suscribir aquí.
Hoy veremos los campos de producto, gracias a los cuales convertiremos nuestra web en un eCommerce, y podremos vender productos, servicios y suscripciones. Sí, sí... lo habéis leído bien, vamos a vender con Gravity Forms. Y de una forma fácil, simple y rápida.
4.1 - Campos de producto
Lo primero es lo primero. Veamos cuáles son los campos de producto que van con Gravity Forms, y para qué sirven cada uno de ellos:
- Producto (el único obligatorio, con el nombre y precio)
- Cantidad (Opcional, para añadir "extras")
- Opción (Este es el más versátil y nos permite hacer virguerías)
- Envío (Simple o múltiple)
- Total (bastante evidente, verdad?)
Así pues, estos son los campos que nos permiten vender productos, servicios e incluso suscripciones. Veamos con detalle cómo configurarlos, esto es lo más divertido de todo:
Como véis, las posibilidades son muchísimas. ¡Imaginación al poder! Gracias al poder de Gravity Forms, podemos añadir todas las opciones que queramos, e incluso crear normas condicionales (las veremos más en detalle en otra clase). Una locura. Si que es cierto que Gravity Forms no es la herramienta más óptima para hacer un gran eCommerce con carrito, cupones, descuentos y cosas raras, pero si eres un profesional que simplemente quieres vender un servicio, un eBook, o incluso pedir donaciones, esto te ahorra tener que instalar y lidar con un plugin de eCommerce, mucho más complejo.
Pero ahora sólo hemos completado la primera parte, que es crear el formulario para poder vender algo... pero ahora tenemos que cobrarlo, claro... ¡Vamos a ello!
4.2 - Addon de PayPal para Gravity Forms
Esta extensión forma parte de la Developer Licence de Gravity Forms, como muchas otras que iremos viendo. Todas ellas las váis a ir teniendo disponibles en la intranet a medida que os las vaya explicando en el curso. Así pues, en estos momentos ya os podéis descargar esta desde este momento.
Bien, pues lo que nos permitirá esta extensión es ni más ni menos que vincular un formulario que tenga campos de producto con PayPal, para que la visita (o cliente, en este caso) pueda realizar el pago. Esto podemos vincularlo y configurarlo a nivel de formulario, con lo que podemos hacer que varios formularios puedan tener distintos métodos de pago.
En este caso, vamos a vincular el formulario del vídeo anterior a PayPal, para que pille todos los datos y los envíe a la conocida pasarela de pago, donde el usuario se identificará y pagará, para luego regresar a nuestra web. Veamos cómo funciona el tema:
¿Útil, verdad? Como véis, la versatilidad y flexibilidad de Gravity forms acaba de ganar muchos puntos. Vinculando con PayPal, ya podemos vender productos, servicios e incluso suscripciones recurrentes. ¡Y creedme, es mucho más fácil de configurar que un eCommerce! Ya habéis visto que solo tenemos que vincular bien los datos y ya estamos listos para vender. Y si os surge alguna duda, ya lo sabéis... ¡Para eso está el formulario de la derecha, hehe!
Bien, pues si os pensáis que ya habéis visto todo lo que nos permite hacer Gravity Forms, ya os digo yo que ni por asomo. Esto sólo ha hecho que empezar. ¡La semana que viene más! ;)
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de Gravity Forms #1: Formulario básico y campos estándar
- Curso de Gravity Forms #2: Campos avanzados
- Curso de Gravity Forms #3: Campos de creación de entradas
- Curso de Gravity Forms #4: Campos de producto
- Curso de Gravity Forms #5: Configuración de formularios
- Curso de Gravity Forms #6: Crear y actualizar usuarios
- Curso de Gravity Forms #7: Crear encuestas con WordPress
- Curso de Gravity Forms #8: Crear tests con WordPress
- Curso de Gravity Forms #9: Crear estudios y estadísticas con WordPress
- Curso de Gravity Forms #10: Zappier (400 en uno)