Buenos días a todos y bienvenidos a esta primera entrega del curso de GravityForms, el mejor plugin para formularios de WordPress, sin duda alguna.
Gracias a este plugin podemos hacer cualquier cosa relacionada con un formulario. Pongamos algunos ejemplos:
- Formularios de contacto
- Encuestas de participación
- Concursos a los usuarios
- Estudios estadísticos
- Registro de usuarios con campos personalizados
- Contenido generado por el usuario
- Directorios (listings)
- Funcionalidad de eCommerce con pasarelas de pago
- Y más...
Como vemos, GravityForms no es únicamente un plugin de formularios de contacto, sino que va mucho más allá, permitiendo a WordPress ser mucho más que una simple web estática, convirtiéndola en un canal de comunicación bidireccional, dónde la interacción del usuario con la web es mucho más rica.
Hoy veremos una introducción básica, creando un formulario muy simple, sólo para que veáis las posibilidades que tiene, y luego entraremos más en detalle analizando los "campos estándar". Vamos allá.
1.1 - Formulario básico
Veamos pues, el uso más primario de este plugin. Un simple formulario básico de contacto, en el que le vamos a pedir los mínimos datos al usuario: Nombre, email y mensaje. Allá vamos:
¿Fácil, verdad? Simplemente hemos seleccionado los campos, los hemos organizado en nuestro recién creado formulario, y listo. Ya tenemos un formulario que podemos colocar donde queramos, ya sea en la sidebar, en un post, en una página, o donde nos apetezca. Fácil, simple y rápido.
Pero esto es sólo el principio... veamos que otras posibilidades tenemos. Y hagámoslo repasando los campos estándar.
1.2 - Campos estándar
Podríamos decir que los campos simplemente son esos "datos" que le pides al usuario. En el ejemplo anterior "nombre", "email" y "mensaje". En realidad es más complejo que eso, como veremos, pero al menos así nos entendemos.
Bien, pues esos campos se pueden clasificar de muchas formas, ya que en función de su naturaleza pueden servir para muchas cosas. Empecemos hoy con los campos estándar, a saber: Linea de texto, párrafo, menú desplegable, selector, número, casillas de verificación, botón de opción, oculto, HTML, separador y página separadora. Veámoslos uno a uno.
Estupendo, pues ya tenéis una primera visión de lo que podemos hacer con GravityForms. Pero como os digo, esto es solamente la punta del iceberg, pues las posibilidades son infinitas. La semana que viene veremos los campos avanzados, los de entrada, y los de precio... y una vez más... eso sólo será el principio :)
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de Gravity Forms clásico #1: Formulario básico y campos estándar
- Curso de Gravity Forms clásico #2: Campos avanzados
- Curso de Gravity Forms clásico #3: Campos de creación de entradas
- Curso de Gravity Forms clásico #4: Campos de producto
- Curso de Gravity Forms clásico #5: Configuración de formularios
- Curso de Gravity Forms clásico #6: Crear y actualizar usuarios
- Curso de Gravity Forms clásico #7: Crear encuestas con WordPress
- Curso de Gravity Forms clásico #8: Crear tests con WordPress
- Curso de Gravity Forms clásico #9: Crear estudios y estadísticas con WordPress
- Curso de Gravity Forms clásico #10: Zappier (400 en uno)