En la sexta clase del curso de introducción a los GIS vamos a hacer un repaso completo de Google My Maps, y vamos a ver cómo podemos ahorrar tiempo a la hora de crear mapas.
Es muy importante tener en cuenta que un mapa es algo que puede tener mucho detalle, y por tanto muchos datos que supondría mucho tiempo generarlos. Una de las primeras cosas que aprendí cuando empecé a trabajar con los GIS es a buscar primero si lo que necesitaba lo había hecho otra persona, y a crearlo yo solamente cuando no tuviese más remedio que hacerlo. También vamos a aprender cómo encontrar fuentes de datos cartográficos.
Por ello, vamos a ver cómo podemos manejar grupos de datos para no repetir tareas elemento por elemento, también vamos a ver algunas fuentes donde podríamos encontrar datos cartográficos que ya están creados y que nos pueden servir para nuestro propósito.
6.1. Repaso de Google My Maps
En este primer vídeo vamos a desarrollar un ejemplo completo que nos va a permitir repasar todo lo que hemos visto hasta ahora de Google My Maps.
6.2. Búsqueda de datos externos
En este segundo vídeo vamos a buscar datos creados por instituciones o particulares, que nos pueden servir para nuestro propósito, y vamos a ver una forma de transformarlos para insertarlos en Google My Maps.
6.3. Traslado de datos cartográficos entre Google My Maps y otros GIS
En este tercer vídeo vamos a ver que los datos cartográfico se pueden trasladar de unas aplicaciones a otras, vamos a ver cómo exportar e importar entre Google My Maps y otras aplicaciones GIS, y vamos a insertar nuestro mapa en una web por primera vez.
Como habéis visto, hay recursos que nos pueden ayudar a crear nuestros mapas. Además, también hemos visto que podemos trasladar nuestros datos de una herramienta a otra en función de las posibilidades que nos ofrecen dichas herramientas.
También habéis visto que el resultado cartográfico lo podemos plasmar de diferentes formas y en soportes distintos, en este caso nos hemos centrado en la web, pero podríamos editar un mapa en papel o en una imagen.
Lo más importante que debe quedaros de esta clase es que, cuando creamos un mapa, no debemos empezar ni mucho menos del lienzo en blanco. Debemos valorar en primer lugar qué queremos mostrar en él, también debemos averiguar si existen datos disponibles que nos ahorren tiempo a la hora de construir dicho mapa, puesto que la generación de datos cartográficos es muy laboriosa.
Ahora que ya dominamos google my maps, te pongo como deberes pensar si tienes algo que puedas contar mediante un mapa, que trates de crearlo con las herramientas que hemos visto hasta ahora, y que lo publiques en tu web. Te doy una idea: si tienes una empresa de turismo o gestionas un blog de viajes, ¿por qué no intentas crear un mapa con la ruta que seguiste en tu último viaje? Puedes marcar monumentos, rutas por días o zonas visitadas clasificadas por lo económicos o caros que sean los precios.
Si te surge alguna duda sobre lo que hemos visto en esta clase, no dudes en enviarla a través del formulario de soporte de la intranet. ¡Nos vemos en la siguiente clase!
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de GIS #1. ¿GIS o SIG? ¿Qué son y para qué sirven?
- Curso de GIS #2. Aplicaciones y herramientas GIS
- Curso de GIS #3. Principales servicios de mapas
- Curso de GIS #4. Capas
- Curso de GIS #5. Estilos y tablas
- Curso de GIS #6. Google My Maps en profundidad
- Curso de GIS #7. Google Maps vs Google My Maps
- Curso de GIS #8. Google maps y plugins para WordPress
- Curso de GIS #9. Leaflet
- Curso de GIS #10. Google Earth