En la quinta clase del curso de introducción a los GIS vamos a aprender a dar estilos a nuestros mapas y a asociar datos mediante tablas a los elementos que componen esos mapas.
Los estilos y las tablas son muy importantes, puesto que los estilos son los que nos van a permitir dar significado de forma visual a los datos contenidos en el mapa, mientras que las tablas son las que nos permiten realizar análisis, pero también utilizar los datos para crear los estilos.
5.1. Estilos
En este primer vídeo veremos que asignar estilos en un mapa no consiste simplemente en "colorear" dicho mapa.
Veremos que podemos seleccionar un dato y dar color en función de una escala de color asociada a una magnitud, por ejemplo, al grado de dificultad de una ruta o podemos asignar un símbolo y un color en función de la categoría a la que pueda pertenecer cada elemento.
5.2. Tablas
En este vídeo veremos cómo crear la tabla asociada a nuestras capas, también veremos cómo configurar los datos de dicha capa para que luego nos sirvan con el fin de construir una representación visual con un significado concreto.
Como podéis ver, a estas alturas del curso, creo que cuando os hablen de un GIS, ya lo veréis como algo más alejado de un simple programa de diseño hecho para “dibujar” mapas, y lo veréis como un programa que analiza datos y devuelve resultados (como puede hacer un software de estadística, por ejemplo).
Es importante decir que estamos viendo una herramienta extremadamente sencilla como es Google My Maps, que tiene limitaciones muy serias. Cuando pasamos a un GIS de escritorio como es QGIS o ArcGIS Desktop, de pronto se abre un mundo de posibilidades abrumador, en el que podemos crear obras como las que pudisteis ver en los Map Books de ESRI.
Como deberes, os propongo crear una capa bien sea de puntos, líneas o polígonos, relacionada con algo de vuestro negocio que se pueda representar en un mapa (cifras económicas, situación de clientes, etc). Os invito a que le asociéis una tabla y que, una vez hayáis añadido los datos, tratéis de crear una representación de estos datos que nos permita sacar conclusiones.
Por ejemplo, si tenéis clientes repartidos a lo largo del país, podéis introducir en la tabla las cifras de facturación anual de cada cliente, y podéis representarlo mediante una rampa de color, de forma que los clientes que producen menos facturación muestren colores más claros y los que generan mayor facturación se muestren con colores más intensos. Igual descubres que hay zonas en las que te interesaría enfocar tus acciones comerciales
Si tienes cualquier duda sobre lo que hemos visto en esta clase, puedes trasladármela a través del formulario de soporte de la intranet, estaré encantado de resolverla. ¡Nos vemos en la siguiente clase!
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de GIS #1. ¿GIS o SIG? ¿Qué son y para qué sirven?
- Curso de GIS #2. Aplicaciones y herramientas GIS
- Curso de GIS #3. Principales servicios de mapas
- Curso de GIS #4. Capas
- Curso de GIS #5. Estilos y tablas
- Curso de GIS #6. Google My Maps en profundidad
- Curso de GIS #7. Google Maps vs Google My Maps
- Curso de GIS #8. Google maps y plugins para WordPress
- Curso de GIS #9. Leaflet
- Curso de GIS #10. Google Earth