Bienvenidos a la quinta clase del curso de Genesis, en el que estamos aprendiendo a programar con Genesis Framework. Como ya sabéis, si os suscribís también podréis ver el curso básico de Genesis, y el resto de cursos de marketing ongline.
En la clase de hoy veremos cómo crear plantillas de página y de sistema con Genesis, así como sus principales diferencias y para que sirven unas y otras.
5.1 - Plantillas de página
Empecemos pues por las plantillas de página. Como su nombre indica, estas plantillas sólo afectan a las páginas. No son aplicables a los posts, ni a ningún otro tipo de contenido que no sea un "página" como tal. Y se establecen con el desplegable que aparece en la columna de la derecha del editor de páginas.
El número de plantillas de página disponible en ese selector depende de las que el desarrollador del theme haya creado, siendo incluso posible que no haya ninguna.
Bien, pues veamos como crear nuestras propias plantillas de página con Genesis, y cómo podemos aplicar lo aprendido hasta la fecha en ellas:
Espero que con el vídeo os quede muy clara la utilidad de estas plantillas: Permitir al usuario asignarlas y reutilizarlas a todas las páginas que quiera de una firma fácil, sólo seleccionándolas del desplegable. Una vez más, fijémonos como hemos podido aplicar todo lo visto en lecciones anteriores (filtros, actions, etc.).
5.2 - Plantillas de WordPress
Bien, y ahora pasamos a las plantillas (templates) de WordPress o de sistema. A diferencia de las de página, estas las podemos aplicar dónde queramos. En páginas, posts, categorías, en la home, en productos... dónde queramos, sin ningún límite.
Otra diferencia también clave, es que estas no las puede elegir el usuario. Estas las decidimos nosotros, y se aplican automáticamente dónde digamos. Si queremos que los posts sean de una forma determinada, las páginas de otra, o las categorías de otra, sin elección por parte del usuario, estas son las nuestras. Vamos allá:
¡Bien, pues ya lo tenemos! Como podéis ver, las plantillas de WordPress o de sistema son precisamente la base para la creación de themes (tema que tocaremos en un curso aparte sólo para creación de themes para Genesis), o sea, que esos archivos que estamos creando en el vídeo (single.php, category.php, etc) son ni más ni menos que nuestro theme.
En fin, hasta aquí la clase de hoy. En la próxima clase veremos más conceptos, y como siempre, repaso de los que ya hemos visto hasta ahora. ¡Seguimos!
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de Genesis intermedio #1: Modificar CSS
- Curso de Genesis intermedio #2: Quitar y reemplazar actions
- Curso de Genesis intermedio #3: Filter Hooks
- Curso de Genesis intermedio #4: Layouts
- Curso de Genesis intermedio #5: Plantillas de página y de sistema
- Curso de Genesis intermedio #6: Labels
- Curso de Genesis intermedio #7: Widget Areas personalizadas condicionales
- Curso de Genesis intermedio #8: Hook boxes
- Curso de Genesis intermedio #9: Diez tareas en 20 minutos
- Curso de Genesis intermedio #10: Diez tareas más