En la cuarta clase del curso de fotografía vamos a ver lo más importante para cualquier fotografía: La luz. Sin ella, no tendríamos nada.
4.1 - Exposición
La luz lo es todo en la fotografía. De hecho, "foto" viene del Griego y significa luz. O sea que que, en conjunto, significa "escribir/grabar con la luz". Imaginaros lo importante que es.
Empecemos entonces, con un concepto muy fácil de entender: La exposición. Veremos cuáles son los tres casos que nos podemos encontrar, y el triángulo de la exposición.
Así pues, ya lo veis: Apertura del diafragma, velocidad de obturación e ISO son clave. Empecemos pues por el primero de ellos, muy clave.
4.2 - Apertura del diafragma
Seguramente que en muchas ocasiones habéis oído a hablar de la apertura del diafragma, pero nunca os ha acabado de quedar claro.
Recordaremos brevemente la teoría, pondremos ejemplos muy intuitivos que no nos dejarán duda alguna sobre qué es y cómo actúa un diafragma, y veremos sus aplicaciones prácticas, así como su acción sobre la profundidad de campo.
Una vez más, ya veis que claros quedan estos tecnicismos a la que tenemos un ejemplo intuitivo como el del vídeo. Además, no olvidemos que tanto con una gran apertura como con una pequeña apertura podemos conseguir los mismos resultados a nivel de entrada de luz.
Pero ojo con la profundidad de campo, que ya sabemos que es el "efecto colateral" del asunto, así que la elección perfecta dependerá de vuestro objetivo artístico, queriendo enfocar más o menos el fondo de la fotografía :)
4.3 - Velocidad de obturación
Pasemos ahora a otro tema clave cuando hablamos de la luz y del triángulo de la exposición. El obturador, el dispositivo que controla el tiempo de la entrada de luz. Ojo porque puede ser más rápido que un pestañeo.
Y sobretodo, veremos qué es lo que podemos conseguir jugando con este parámetro, especialmente la sensación de movimiento y acción. Vamos a verlo en un abrir y cerrar de obturador.
Así pues, y una vez más gracias a la analogía del cubo y de los ejemplos de Antonio, ya tenemos claro lo importante que es saber elegir una buena velocidad de obturador para cada caso.
Una vez más, importante no usar nunca el modo automático, ya que perdemos todas estas opciones y libertad. Ya habéis visto que el modo "A" sólo llena el cubo, sin decidir cómo. La cámara "decide" por nosotros. ¡Una pena!
4.4 - Sensibilidad ISO
Y finalmente, pasamos al último punto clave del triángulo. La sensibilidad ISO. Vamos a ver cómo afecta a las fotografías, como jugar con el valor en función del resto de ajustes que establezcamos, y cómo hacerlo correctamente.
En principio parecería que cuanto más sensible sea el sensor mejor, ya que necesitaremos menos luz, pero no tiene por qué ser así. Vamos a ver por qué, y algunos ejemplos :)
Como veis en los ejemplos, el revés de la medalla viene en forma de ruido digital. Así que deberemos establecer una sensibilidad apropiada máxima sin pasarnos en cuanto a la señal que enviamos al sensor, que normalmente suele ser la mínima. Seguro que todos habréis visto fotos así, y que las reconoceréis rápidamente.
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de fotografía #1: Introducción
- Curso de fotografía #2: La cámara
- Curso de fotografía #3: Los objetivos
- Curso de fotografía #4: La luz
- Curso de fotografía #5: Modos de cámara
- Curso de fotografía #6: Fotografiando
- Curso de fotografía #7: Composición
- Curso de fotografía #8: Revelado y Procesado
- Curso de fotografía #9: Accesorios imprescindibles
- Curso de fotografía #10: Ajustes y flujo de Trabajo