En la quinta clase del curso de auditoría web vamos a analizar el enlazado web a tres niveles: enlaces externos (hacia otras webs), enlaces internos (dentro de nuestra web) y backlinks (enlaces procedentes de otras webs).
El enlazado es un factor muy polémico en el mundo del SEO, Google se empeña en hacernos creer que no es importante, pero lo cierto es que sí. En cualquier caso, nosotros no nos vamos a meter en esa discusión, simplemente nos vamos a preocupar de que las cosas se hagan bien de cara a la experiencia de usuario, que al final es lo que siempre va a cuidar el buscador de que se haga correctamente.
En esta clase vamos a aprender a detectar enlaces rotos dentro de la web, que pueden producir una mala experiencia a los usuarios de la misma, con errores 404 o errores 500 que en ningún caso van a ayudar a que éste encuentre la información que busca. ¡Empecemos!
Como podéis ver, es muy curioso descubrir cómo está configurada la estructura de enlaces de nuestra web. Puesto que, salvo que vayamos apuntando desde el principio cada uno de los enlaces que creamos, normalmente es muy difícil llevar un control. Por ello, siempre que hagamos este análisis nos vamos a llevar, con toda seguridad, más de una sorpresa. En especial con los enlaces entrantes.
Es muy importante que no perdáis nunca de vista la experiencia de usuario, si los enlaces que estáis colocando son útiles y aportan algo de valor al visitante a la web. Por otro lado, es clave analizar los enlaces internos que se producen entre nuestras propias páginas, para hacerlos en el futuro de una forma más estratégica.
Y por último, no olvidemos los enlaces entrantes (backlinks), que son los que nos transfieren autoridad desde otras páginas, pero que también nos traen visitas, que pueden ser buenas o pueden ser de mala calidad.
Hemos visto cómo hacer todo esto con herramientas gratuitas, evitando otras herramientas que tienen un coste muy alto y que, si bien nos pueden ahorrar mucho tiempo, seguramente no nos compensa ahora mismo el altísimo valor que tienen, pero si queréis un curso trabajando herramientas más potentes, podéis pedirlo :)
Como deberes, os propongo que analicéis el enlazado de la web. Si creéis que a nivel de enlazado interno podéis mejorar la situación, y fomentar páginas que no están recibiendo suficientes visitas, ya sabéis cómo detectarlas. Por otro lado, si habéis detectado alguna página que está enlazando vuestra web, que sea perjudicial para vuestro posicionamiento, no dudéis en notificar a google a través de Google Search Console para que la tenga en cuenta.
Si os queda cualquier duda sobre lo que hemos visto en la clase, podéis preguntar a través del formulario de soporte y estaré encantado de responder. ¡Nos vemos en la siguiente clase!
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de auditoría de SEO #1. Introducción y bases de una auditoría SEO básica
- Curso de auditoría de SEO #2. Inspección visual
- Curso de auditoría de SEO #3. Indexación
- Curso de auditoría de SEO #4. Construcción de la web
- Curso de auditoría de SEO #5. Enlazado de la web
- Curso de auditoría de SEO #6. SEO on page
- Curso de auditoría de SEO #7. Canibalización de contenido
- Curso de auditoría de SEO #8. WPO (Web Performance Optimization)
- Curso de auditoría de SEO #9. Tráfico y posicionamiento
- Curso de auditoría de SEO #10. Checklist y herramientas