En la décima y última lección del curso del curso básico de Google Analytics veremos las posibilidades que nos da la herramienta para la creación de paneles personalizados y alertas automatizadas.
Uno de los problemas habituales de los informes predefinidos de Analytics es la cantidad de información que describen. Encontrar una combinación de ellos que nos entreguen las métricas más relevantes para nuestro negocio puede ser una tarea titánica. Es muy posible que para conocer 4 o 5 métricas tengas que visitar, tranquilamente, 3 informes. Podría darse el caso de tener que consultar un informe distinto para cada métrica.
Esto supone una barrera para la experiencia del usuario de Analytics. Pero la gente de Google lo sabe y para resolverlo nos ofrece los Paneles. ¡Vamos a ver cómo funcionan! y cómo configurarlos.
Los dashboards o paneles son mini informes hechos a medida en los que podemos mostrar una selección de métricas y dimensiones con una razonable libertad creativa.
Además hemos visto las Alertas. Suponen una fórmula fantástica de estar al día de cualquier hecho inusual en la recogida de datos de nuestro sitio. Los datos se muestran en widgets, pequeños cuadros de datos con formatos de visualización como tarjetas, tablas, gráficas, tartas y mapas. Sobre ellos podemos mostrar aquellas métricas claves para el negocio.
Los paneles permiten seleccionar estructuras visuales en forma de columnas para ordenar la información de la manera que más nos interese. Además, podemos enviar estos paneles por correo electrónico en formato pdf e incluso compartir una url directa con la visualización completa. Ideal para clientes o colaboradores del proyecto.
Ahora podemos relajarnos en el seguimiento de la analítica con la seguridad de que si hay algún problema con el sitio o disfrutamos de un éxito repentino, tendremos un correo electrónico para que nos avise.
Configurad un par de alertas como las del ejemplo en el video y un panel para hacer un seguimiento de la calidad de las visitas de vuestro sitio. Os proponemos que incluya: nº de usuarios, páginas vistas, tiempo de permanencia y porcentaje de rebote. Probad con distintos formatos visuales hasta dar con aquellos que mejor os muestren la información escogida.
Debemos pensar que las alertas son un elemento en el que podemos desplegar toda nuestra creatividad. Fíjate en las dimensiones y métricas que manejan y échale imaginación.
Una buena combinación de paneles y alertas es la mejor manera de optimizar la cantidad de tiempo que empleamos en Analytics. Tendrás resúmenes ejecutivos de los datos y estarás perfectamente informado de cualquier incidencia relevante.
Con esta lección cerramos el curso básico de Analytics. Os invitamos a pasar al intermedio y disfrutar de ganar cierto nivel de profundidad con esta maravillosa herramienta. Recordard que nos tenéis en servicio de soporte para resolver cualquier duda.
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de Analytics #1. Introducción al clickstream, conceptos básicos
- Curso de Analytics #2. Configuración inicial
- Curso de Analytics #3. Pruebas con los informes en tiempo real
- Curso de Analytics #4. Audiencia
- Curso de Analytics #5. Adquisición
- Curso de Analytics #6. Comportamiento
- Curso de Analytics #7. Conversiones
- Curso de Analytics #8. Comercio electrónico
- Curso de Analytics #9. Embudos multicanal
- Curso de Analytics #10. Introducción a la personalización de Analytics