En la tercera clase del curso de acústica para podcasting veremos que tenemos que tener en cuenta para escoger una habitación u otra y cómo la debemos analizar para su tratamiento acústico.
Puede parecer obvio, pero en muchas ocasiones nos limitamos a escoger una habitación u otra de la casa simplemente por sus dimensiones o por el uso que le damos y este paso es de vital importancia.
Explicaremos las dos grandes ramas de la acústica: La insonorización y el tratamiento acústico y veremos el modelo Room-within-room como solución integral para cualquier caso. ¡A por ello!
Como hemos visto, conociendo bien las diferentes formas de aislar nuestra sala a través de la masa, la absorción, el desacoplamiento mecánico y la amortiguación, podemos afrontar la construcción de una habitación dentro de otra habitación (room-within-room) sabiendo en que puntos debemos poner atención.
Como podemos ver, la diferencia entre escoger un garaje, la habitación de invitados o un almacén puede ser clave a la hora de trabajar con sonido en ella. No nos limitemos a montar nuestros estudios en la primera habitación que se nos ocurra, a no se que no tengamos más remedio. Valoremos todas las opciones y sigamos los puntos que se explican en esta clase para saber si, esa habitación que tenías en mente, es una buena opción o no.
Otros de los factores que tenemos que tener en cuenta son los modos propios, responsables de que nuestras salas pierdan inteligibilidad por la acumulación de ondas estacionarias. Gracias a la aplicación que hemos visto en esta clase aprenderemos a detectarlas y medirlas para eliminarlas con las trampas de graves que necesitemos.
No debemos olvidar el ruido que produce nuestro equipo y otros elementos de la habitación por lo que os recomiendo que apuntéis todas las fuentes sonoras, desde el aire acondicionado hasta la propia cisterna para poder ponerle solución.
En esta ocasión os propongo realizar las siguientes tareas:
- Pensar en la disposición y orientación de la estación de trabajo en la sala
- Emite un ruido rosa (dejamos el enlace debajo del vídeo)
- Mide los dB’s con el sonómetro que vimos en la clase anterior
- Mide los modos propios, respuesta en frecuencia y db’s con la app Impulso Artnoviom que hemos visto en esta clase
- Compara los resultados de las dos aplicaciones
- Repite las mediciones en diferentes habitaciones de la casa para tomar conciencia de que implica cada valor
A partir de aquí, podéis distribuir la mesa de trabajo con mayor criterio ya que sabréis que tiempo de reverberación hay, que frecuencias son más problemáticas y que paredes y obstáculos son más problemáticos dentro de la habitación, pero ¡Cuidado! Todavía es pronto para sacar conclusiones definitivas.
Ya tenemos mucha información, pero todavía nos queda un divertido camino en el que veremos que soluciones acústicas nos ofrece el mercado para afrontar todos estos contratiempos. ¿Me acompañáis?
Y finalmente, como siempre, si tenéis cualquier duda o pregunta, podéis mandarla a través del formulario de soporte de la intranet de suscriptor. ¡Nos vemos en la siguiente lección! :)
Todos los capítulos de este curso:
- Curso de acústica para podcasting #1. Introducción
- Curso de acústica para podcasting #2. Física del sonido
- Curso de acústica para podcasting #3. Análisis del espacio
- Curso de acústica para podcasting #4. Soluciones acústicas
- Curso de acústica para podcasting #5. Diseño
- Curso de acústica para podcasting #6. Instalación
- Curso de acústica para podcasting #7. Equipo
- Curso de acústica para podcasting #8. Accesorios
- Curso de acústica para podcasting #9. Reparación de audio
- Curso de acústica para podcasting #10. Conclusión y resumen